Borrar
Arriba, José Ángel Gómez (Defreds), durante la I Jornada Alumnae, y Luis Maldonado; debajo, Rocío Marina Coll y Alejandro Chica Villa. CRÓNICA
Experiencias de éxito para orientar el futuro de los estudiantes

Experiencias de éxito para orientar el futuro de los estudiantes

Jornadas Alumnae. El escritor vigués José Ángel Gómez, más conocido como Defreds, fue el encargado de la inauguración de las conferencias

ROCÍO LÓPEZ RUIZ

Martes, 6 de abril 2021, 00:02

Para el escritor José Ángel Gómez, la palabra 'Defreds' no significa nada y a la vez es la clave de todo su éxito. Hace unos 20 años, cuando se inventó ese pseudónimo junto a su hermano, acababa de llegar internet a su casa, y no se hubiese esperado, al abrir una cuenta de Twitter para compartir sus reflexiones diarias, que tantas personas se sentirían identificadas con sus textos. Fue sumando seguidores y en 2015 se animó a aceptar la oferta de publicar su primer libro: 'Casi sin querer'.

El jueves 25 de marzo fue el encargado de inaugurar las I Jornadas Alumnae, que organizó la UMA de forma telemática con la colaboración de la Diputación. Contó con la participación de diferentes profesionales y antiguos alumnos de la Universidad. En las diferentes sesiones se ofreció información de más de 65 titulaciones de grado, en la que los ponentes abordaron temas relativos a su formación académica, salidas profesionales y situaciones laborales actuales.

José Ángel Gómez, más conocido como Defreds, tras su experiencia, cree que no hay secretos para dedicarse profesionalmente a la literatura. Nunca soñó con ser escritor, aunque de pequeño le fascinaba el mundo de la lectura y escribía cartas a sus amigos: «No te planteas que puedas llegar a vivir de eso, y mucho menos te planteas tener algo suficientemente especial que aportar como para publicar un libro. No es algo que veas alcanzable», declaró. Tras la publicación de su primer libro, consiguió llegar a más gente: «El boca a boca empezó a crearlo todo. Empecé a hacer las primeras firmas, y me lo tomaba como un 'hobby', ya que no sabía a qué punto podía llegar y disfrutaba cada momento». Casi sin querer -que fue como sucedió realmente todo- «fue de los libros más vendidos en España en 2015. Sin apenas promoción, sin editorial grande y sin salir en 'Gran Hermano' o 'La Isla de las Tentaciones'», señaló José Gómez. A partir de ahí, recibió numerosas ofertas de grandes grupos editoriales como Planeta o Random House, y aunque tuvo dudas, decidió sacar su segundo libro con la editorial Mueve Tu Lengua, que confió en él desde un primer momento. «A 'Cuando abras el paracaídas' le tengo bastante cariño, es un libro más completo y más maduro que el primero. Fue cuando decidí tomarme la literatura como algo serio, a tiempo completo», detalló Defreds.

Defreds: «No te planteas llegar a vivir de eso, y menos tener algo especial como para publicar un libro»Luis Maldonado definió su experiencia: «De carnicero a tener mi propia agencia de Marketing Online»

El joven escritor comparte con Crónica su secreto: «Me considero un escritor que le gusta plasmar lo que ve, un 'cabroncete' de sentimientos. Creo que la clave de haberme mantenido desde que saqué el primer libro ha sido siempre ser yo mismo. Hubo momentos en los que he tenido más 'boom' que ahora mismo, pero mucha gente me sigue de forma fiel desde el principio, y eso es lo que consolida mi trabajo», recalcó el escritor.

Para inspirarse, José Ángel Gómez lo tiene claro: «Para escribir mis libros con lo que más me inspiro son las cosas que me pasan a mí, a mis amigos o a mi familia. No me fijo en lo que escribe la gente para escribir mis libros porque creo que perdería encanto. Es más, siempre digo que un libro como los míos o de autores que escriban parecido a mí no me llaman de primeras la atención para leérmelos. Para leer prefiero una novela. No es porque desprestigie mis libros o lo de otros escritores, sino porque son gustos. Entiendo que hay personas que tienen épocas en las que tienen mucho trabajo, que al llegar a casa les apetece leer relatos cortos antes de irse a dormir, o para leer en el metro. A mí me gusta mucho escribirlos, y me encanta que la gente se sienta identificada y los comparta, me parece maravilloso», detalló.

«Todas las oposiciones son duras, pero luego tienen su compensación», afirma la jueza Rocío Marina Coll

Tras publicar su tercer libro, '1775 calles', ambientado en las 'rúas' de Vigo -su ciudad natal-, surgieron problemas con la distribución de ejemplares para sus seguidores del otro lado del Atlántico, siendo uno de los principales motivos por los que firma, en 2017, con el grupo editorial Planeta. «A partir de mi cuarto libro empezó a ir todo sobre ruedas y salieron libros cada año, y después llegó el momento de 'Sempiterno', que fue mi primer libro ilustrado. Me siento una persona afortunada, porque he descubierto el mundo editorial desde abajo, desde cero. Siempre he sido más de sentimientos y de realidad que de calidad», añadió Defreds.

Para las personas que sueñan con dedicarse al mundo de la literatura profesionalmente, José Ángel Gómez añadió: «Creo que lo principal es sentirte a gusto con las cosas que haces. No es nada fácil vivir de la literatura, para ello tienes que tener un éxito notable y que los libros funcionen. Pero si te gusta, siempre vas a encontrar un hueco, ahora es mucho más fácil auto publicarse y las redes sociales siempre ayudan, aunque los seguidores son una cosa muy relativa». En la actualidad Defreds es uno de los 'influencers' con más seguidores en Instragram. «Las redes sociales son unas herramientas increíbles, sin redes no tendría ningún libro de los que tengo, y bien utilizadas suman. Pero todas las cosas buenas tienen sus contras, y mal utilizadas pueden ser complicadas, es demasiado fácil coger a cualquier persona y hacerle daño de forma gratuita. En las redes el 'bullying' no está controlado», recalcó.

Alejandro Chica: «Para el TFG creé una asociación de orientación universitaria, Dr. Gou»

Ahora está inmerso en nuevos proyectos, en un libro que «no va a ser igual que los anteriores», ya que «todo no va a ser letra», añadió el autor. Como el propio escritor apunta: «Un libro Defreds que va a ser menos Defreds».

Antiguos alumnos de la UMA

Además de la participación del escritor José Ángel Gómez, las I Jornadas Alumnae contaron con numerosas personalidades y antiguos graduados en el que el principal objetivo fue el de informar a los estudiantes sobre las distintas salidas profesionales y sobre cuestiones relativas al sector laboral, con el fin de motivarles y aclararles sobre posibles dudas de su futuro.

En la Facultad de Comercio y Gestión, uno de los ponentes fue Luis Maldonado, que fue estudiante de Marketing e Investigación de Mercados en la UMA. También está especializado en Social Media y Marketing Digital, además de ser emprendedor de la agencia WOM Marketing.

«De carnicero a tener mi propia agencia de Marketing Online», así fue como se presentó Luis Maldonado a los cientos de estudiantes que estaban viendo su conferencia por 'Microsoft Teams'. Aunque dejó los estudios en bachillerato y comenzó a trabajar antes de tener la mayoría de edad, un día decidió dejar de la carnicería de un supermercado para volver a estudiar y meterse en la carrera de Marketing en 2010. Al terminarla, ya estaba trabajando en algo relacionado con lo suyo.

«Son indispensables los contactos, vi una oferta como director en una empresa y entregué un 'portfolio' muy visual con las cosas que sabía hacer, y me cogieron porque todos los demás habían entregado currículums normales. Más tarde trabajé en otra empresa de videojuegos como director de marketing, pero lo dejé y empecé a trabajar desde mi casa, donde nació la agencia WOM Marketing», añadió Maldonado. Más tarde, al abrir un local para su agencia, a la primera persona que acudió fue a Eva María González, profesora de su facultad, ya que buscaba personas para que trabajasen: «Buscaba personas proactivas y que se les pudiese enseñar, y la empresa fue creciendo hasta formar un equipo de 10 profesionales, todo en cosa de 3 años». «Recomiendo a los estudiantes que se preparen un 'portfolio' aunque no se tenga experiencia, y, sobre todo, que sepan y que tengan ganas de comerse el mundo», detalló Luis Maldonado.

En la Facultad de Derecho una de las protagonistas fue Rocío Marina Coll, que actualmente es jueza de lo mercantil en Málaga. «Tuve muy clara mi vocación desde pequeña, era hija de abogados, y con 10 años vi por primera vez un juicio, y desde ese momento supe que quería ser juez», añadió. «Es fundamental para cualquier alumno de derecho saber civil, penal y procesal, porque sino no se sabe nada. Recomiendo que exprimáis al máximo todas las posibilidades que os de la Universidad, y que también le prestéis atención al inglés, ya que se suele exigir el nivel 'advanced' en los grandes despachos», explicó Rocío Marina Coll a los asistentes de la charla.

Resistencia, no velocidad

En cuanto a las oposiciones, la jueza añadió: «Todas las oposiciones son duras, supone encerrarse en casa con solo un día de descanso. Luego tiene su compensación, si se aprueba se tiene un puesto de trabajo fijo, aunque se tiene que seguir estudiando. Si por cualquier razón no se aprueba, esa formación no te la quita nadie. Hay despachos que contratan a gente que no se las ha sacado porque poseen bastante formación. Quien se quiera sacar unas oposiciones tiene que saber que es una carrera de resistencia y no de velocidad, y tiene que contar con un buen preparador».

En la facultad de Medicina, el residente de Medicina de Familia y Comunitaria en el Hospital Costa del Sol Alejandro Chica fue el responsable de la conferencia, en la que al inicio de la misma planteó una pregunta: ¿Y cuándo se sea médico qué? El residente explicó las diferentes opciones que tienen los estudiantes de medicina después de acabar el grado, desde el MIR, dedicarse a la docencia, comenzar a trabajar sin especialidad o incluso probar suerte en el extranjero.

«En mis años de carrera tuve bastante vida activa en la facultad. Fui voluntario en AEMMA (Asociación de Estudiantes de Medicina en Málaga), en la ONG Médicos del Mundo en el que estuve trabajando para personas sin hogar. Además, en el último año, para mi TFG, creé junto con otros compañeros una asociación, un pequeño grupo de orientación universitaria, Dr. Gou. Esta asociación se creó para apoyar a los alumnos de la Universidad, no solo en orientación académica, sino también a nivel personal», añadió Alejandro Chica .

«No voy a negar que el MIR es un examen duro, que se empieza a preparar en sexto de carrera. Son 18 meses estudiando una síntesis de todo el Grado de Medicina, aún así es una etapa bonita. Aconsejo que se trabaje duro y que os apoyéis los unos a los otros, es una carrera con muchas salidas y hay que tener mucha ilusión y entusiasmo», concluyó Alejandro Chica.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Experiencias de éxito para orientar el futuro de los estudiantes