Borrar
Los docentes de la UMA: Desde la primera fila de la enseñanza

Los docentes de la UMA: Desde la primera fila de la enseñanza

Modelo híbrido. Profesores universitarios relatan su experiencia tras los primeros días de clase en este curso atípico semipresencial

CRISTINA PINTO

MÁLAGA

Martes, 6 de octubre 2020, 00:13

El nuevo curso 2020/2021 ya está más que inaugurado. Ya han terminado de iniciarse todas las clases en las últimas facultades que quedaban por arrancar, la última Ciencias de la Comunicación que ayer daba la bienvenida a este curso tan atípico. Son dos bandos los que tienen el protagonismo y están en la primera fila de la enseñanza: los alumnos y el personal docente. Ambos han tenido que adaptarse desde que se anunció el Estado de Alarma a un nuevo tipo de enseñanza que llegó de sorpresa para todos y ahora ha vuelto para quedarse en esta nueva temporada que comienza.

A pesar de todo, desde la Universidad de Málaga se ha hecho un esfuerzo por hacer una enseñanza bimodal, con la combinación de las clases 'online' y las presenciales para poder tener la seguridad en las aulas ante la propagación del Covid-19. Ya en el mes de marzo, el profesorado se sometió a una de las pruebas más duras de su carrera docente, adaptándose a un modelo de enseñanza totalmente virtual y superando un segundo cuatrimestre sin tener contacto con el alumnado. Clases, exámenes, prácticas, actividades grupales... Estas y muchas más han sido víctimas de la llegada de la pandemia. Es por eso que ahora, la mayoría del profesorado ya tiene la lección aprendida y, además, durante el verano han seguido trabajando y preparándose para cualquier tipo de escenario que pueda aparecer en la formación universitaria.

Y en estas últimas semanas llegó el momento decisivo: tenían que poner a prueba todos esos nuevos trucos y métodos para que los alumnos tuviesen su mejor formación universitaria aún viviendo inmersos en una pandemia. Gracias a la web universitaria del 'Campus Virtual', la mayoría de los docentes estaban acostumbrados y se desenvuelven con total normalidad para aportar el contenido a los alumnos desde la distancia, aunque también hay que trabajar y luchar para que la educación no se quede en un simple power point. Las clases virtuales con videollamadas y viendo las caras a sus alumnos hacen que este primer cuatrimestre pueda parecerse un poco más a la realidad. Según cada facultad, profesor y asignatura, se han adoptado clases totalmente 'online' o mezcla de aula virtual y presencial en grupos aún más reducidos de los que acostumbraban a tener otros años.

El profesorado se ha preparado para afrontar cualquier escenario de la crisis del Covid-19 Los grupos tienen un número de alumnos más reducido para asistir a clase

Crónica Universitaria muestra el testimonio de cuatro docentes de diferentes facultades de la Universidad de Málaga: Marcos Castro, Chelo Pineda, Aurora María García y Jaime Martín, que explican sus primeros días de clase y las expectativas con las que afrontan el nuevo año universitario. Nunca la enseñanza virtual va a poder igualar a la presencial, eso es una afirmación en la que los cuatro profesores coinciden.

Marcos Castro. Estadística II, Análisis de datos y Análisis avanzado de datos sociales

«Llevo más de 20 años dando clase y ahora me he vuelto a sentir inseguro»

¿Cómo ha sido la preparación de este nuevo curso?

–Llevo más de 20 años dando clases y, sin embargo, estos días me he vuelto a sentir tan inseguro y frágil como en las primeras clases. Hay mucha incertidumbre y se toman decisiones acerca de la organización del curso en muy poco tiempo y, lo que es peor, con los mismos recursos humanos y materiales habituales. El profesorado, ya saturado hace tiempo, es quien soporta el peso de la nueva normalidad universitaria. No se contrata ni se crean nuevos grupos, ni se habilitan nuevas aulas o nuevas salas de ordenadores. La respuesta es a coste económico cero, pero a un coste social importante. Existe una obsesión institucional por tratar de recuperar la normalidad, que no se note que estamos sufriendo una pandemia.

¿Está siendo difícil adaptarse a los nuevos métodos de enseñanza?

–La enseñanza en estas condiciones (sin suficientes aulas ni profesorado) pasa ahora por la virtualización. La gran mayoría del profesorado hace tiempo que usamos el 'Campus Virtual' y herramientas para reuniones y clases virtuales, eso sí, como complemento a una actividad mayoritariamente presencial. Ahí radica precisamente la mayor dificultad, en poder contar en muy poco tiempo y sin un presupuesto adecuado, con los medios tecnológicos, espacio para albergar archivos y las licencias de los programas que demandamos el profesorado. No obstante, me consta que desde el servicio central de informática están haciendo lo que pueden.

¿Cómo van a funcionar sus clases en este primer cuatrimestre?

–Unas semanas la docencia es virtual mediante videoconferencia para el grupo grande y otras semanas serán presenciales dividiendo el grupo grande en dos más pequeños adecuados al espacio de aulas del que disponemos. Ojalá pudiéramos dar siempre grupos reducidos presenciales, pero dar el temario completo se hace inviable. Las tutorías serán virtuales o dando un paseo por los jardines de Económicas, una de las pocas facultades en la que quedan jardines.

¿Qué tal la respuesta de los alumnos?

–El alumnado está reaccionando muy bien respetando las distancias y medidas de seguridad, adaptándose a los cambios en docencia y evaluación continua. En general dejan claro que prefieren exámenes 'online', es un tema que todavía tenemos que madurar, dando más peso a la evaluación continua que al examen final.

–¿Qué espera de este nuevo curso?

–Terminarlo sin bajas ni muchas pérdidas de clases mías o del alumnado. Emprendemos un viaje que espero concluir llevando a toda la tripulación a buen puerto, terminando el programa de las asignaturas y aportando mi granito de arena en su formación humana y técnica en Economía.

Ventajas e inconvenientes de la enseñanza semipresencial

–La ventaja es que permite afrontar una situación de confinamiento o cuarentena. La desventaja es que perdemos el contacto (ya escaso) con el alumnado, nunca la comunicación virtual podrá sustituir a la presencial.

Chelo Pineda. Fisioterapia en procesos especiales y coordinadora del Practicum

«Espero una vacuna que nos permita realizar todo el proceso docente con normalidad»

¿Cómo ha sido la preparación de este nuevo curso?

–La preparación ha sido constante desde el Estado de Alarma, pues no se ha parado ni en verano. Este curso hemos tenido que prepararlo con mucha antelación y con varios escenarios ante la incertidumbre de la situación.

¿Está siendo difícil adaptarse a los nuevos métodos de enseñanza?

–Se han reducido los aforos, las medidas y los protocolos de seguridad han cambiado nuestro estilo de vida y eso sí es lo difícil. Los métodos de enseñanza de una forma o de otra para un docente es más fácil y hemos utilizado lo virtual. Creo que lo difícil es adaptarnos al estilo de vida en general.

¿Cómo van a funcionar sus clases en este primer cuatrimestre?

–Ahora mismo estamos adaptándonos a los aforos y con un mayor número de grupos tanto en teoría como en práctica. De esta forma tenemos que priorizar qué prácticas son las que queremos que todos los alumnos realicen pues hemos de impartirlas una vez por cada grupo. En concreto en mi asignatura este cuatrimestre tenemos seis grupos, por lo que toda la práctica debe repetirse seis veces.

¿Qué tal la respuesta de los alumnos?

–De momento va todo muy bien. Sobre todo adaptándose, que creo que es la palabra clave en todo este proceso. Son alumnos muy responsables y como futuros sanitarios muy concienciados.

¿Qué espera de este nuevo curso?

–Espero una vacuna que nos permita poder realizar todo el proceso docente con la mayor normalidad posible y que los alumnos puedan tener un aprendizaje de calidad en todos los aspectos.

Ventajas e inconvenientes de la enseñanza semipresencial

–La ventaja para este curso está en que aquellos alumnos que no puedan asistir a clase por motivos relacionados con el Covid-19 van a poder asistir a todas como si estuvieran de forma presencial, sin tener que perder ningún aprendizaje. Y entre los inconvenientes está la enseñanza que se adquiere con el trabajo en equipo, ya que al no estar juntos siempre tienen dudas y preguntas. También favorece poco a algunos debates que de forma virtual les resulta más frío y complicado de realizar que si están en clase. Y, además, la cercanía con el profesor, que les hace tener esa confianza para preguntar, que es algo que considero de lo más enriquecedor de la formación.

Aurora María García. Organización y gestión de empresas

«Se ha creado una unión preciosa entre docentes. El resultado es satisfactorio»

¿Cómo ha sido la preparación de este nuevo curso?

–En una situación normal hubiese consistido, de manera general, en coordinar horarios con los compañeros, preparar y actualizar material y programar actividades. Este año, a todo eso hay que unirle la formación exprés en las herramientas virtuales. Pero bueno, dicen que el que se atreve a enseñar nunca debe dejar de aprender, así que en ello estamos.

¿Está siendo difícil adaptarse a los nuevos métodos de enseñanza?

–En mi opinión, lo realmente difícil lo pasamos en el último cuatrimestre del anterior curso. De la noche a la mañana tuvimos que trabajar para adaptar una Universidad presencial a una Universidad 'online'. A día de hoy, creo que todos los docentes estamos habituados, en mayor o menor medida, a multitud de herramientas. Además, considero que se ha creado una unión preciosa entre docentes. Los que controlan más el aspecto tecnológico no han dudado en echar un cable (nunca mejor dicho) a aquellos más desvinculados a pantallas y videoconferencias. El resultado está siendo muy satisfactorio y las primeras clases, un éxito.

¿Cómo van a funcionar sus clases en este primer cuatrimestre?

–La clases teóricas pasan a ser 'online'. En mi caso, uso una de las herramientas del 'Campus Virtual' que tenemos disponible. Aprovecho para felicitar al equipo de servicios informáticos y enseñanza virtual, que en tiempo récord ha logrado construir una Universidad de Málaga totalmente adaptada a estos tiempos. Las clases prácticas mantienen su carácter presencial ya que, al dividirse el grupo en dos, se puede cumplir las medidas de distancia social en las aulas.

¿Qué tal la respuesta de los alumnos?

–La verdad que, de momento, fantástica. Los chicos y chicas están haciendo un gran esfuerzo. Al hecho de comenzar o retomar estudios se le ha unido este halo de incertidumbre y nuevas tecnologías que están gestionando de una forma muy eficaz.

¿Qué espera de este nuevo curso?

–Poder adaptarnos cuanto antes a las nuevas medidas, hacerlas nuestras, interiorizarlas y poder centrarnos en el proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas. Espero responsabilidad, buen hacer y esfuerzo, aunque por las primeras sensaciones creo que va a ser la tónica general. A buen seguro todo irá sobre ruedas.

Ventajas e inconvenientes de la enseñanza semipresencial

–Como todo, tiene sus aspectos negativos y sus aspectos positivos. En relación a los inconvenientes, lo principal es que pierdes el contacto más cercano y visual con los chicos y chicas. ¡Cuánto dice la expresión corporal! Hoy justo bromeaba con mis nuevos alumnos sobre el tema… Este año me va a ser más complicado identificar cuando se ríen de algunos de mis chistes malos (risas). Respecto a las ventajas, son claras: el tiempo es oro. Con la modalidad semipresencial ahorramos tiempo y dinero en desplazamientos. Además, nos formamos en nuevas herramientas y habilidades tecnologías que a los chicos y chicas les viene bien, ya que será el panorama en el que se tendrán que desenvolver cuando salgan al mercado laboral.

Jaime Martín. Ética, Bioética, Legislación y Administración Sanitaria

«El inconveniente principal es la pérdida de interacción directa con los alumnos en el día a día»

¿Cómo ha sido la preparación de este nuevo curso?

–Algo atípica. Desde julio y en previsión a los futuros escenarios docentes se solicitó al profesorado el desarrollo de nuevos criterios de evaluación adaptados a posibles situaciones de confinamiento y docencia semipresencial. En estos criterios se apuesta por una evaluación continuada en la cual el alumno debe demostrar sus conocimientos paso a paso y ser más constante en su proceso formativo. Esto no ha posibilitado mantener el nivel de excelencia docente con las máximas garantías de éxito.

¿Está siendo difícil adaptarse a los nuevos métodos de enseñanza?

–En lo personal no me ha resultado difícil. No se trata de subir una presentación y que el alumno la vea cuando pueda, nos gustaría que el alumno participe de manera más activa. Al fin y al cabo, todo el proceso que se realizaba en el aula de interacción se debe hacer también en el 'Campus Virtual' debido a que no todos los alumnos pueden asistir a clase presencial.

¿Cómo van a funcionar sus clases en este primer cuatrimestre?

–Imparto docencia en modalidad semipresencial, esto quiere decir que no todos los alumnos están en la clase al mismo tiempo. Supongamos que en un grupo tenemos 80 alumnos matriculados, pero por cumplimiento de aforo en las aulas no podemos sentarlos a todos, lo que se ha hecho es dividir al grupo en dos partes, 40 y 40, de tal modo que una semana una mitad del grupo sigue la clase presencial en su horario normal y la otra mitad la sigue en tiempo real y de manera sincrónica desde casa en directo, en la siguiente semana se rotan.

¿Qué tal la respuesta de los alumnos?

–Los alumnos se han adaptado bien, han comprendido la situación y son en este caso los primeros favorecidos porque han visto como el personal docente, servicios y gestión realmente se implican en su proceso formativo de manera plena.

¿Qué espera de este nuevo curso?

–Este nuevo curso es un reto para todos los docentes en los cuales me incluyo. Es el primer año en el cual realmente se plantea una docencia de estas características, el curso anterior cuando se decretó el Estado de Alarma y el confinamiento no teníamos muy claro cómo podríamos desarrollar toda la docencia.

Ventajas e inconvenientes de la enseñanza semipresencial

–El inconveniente principal es la pérdida de interacción directa con los alumnos. La ventaja es la seguridad en la salud.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Los docentes de la UMA: Desde la primera fila de la enseñanza