Borrar
Grupo de investigación NeuroAD del departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología de la UMA. CRÓNICA
«Hemos desarrollado un método para generar oligodendrocitos»

«Hemos desarrollado un método para generar oligodendrocitos»

El grupo de investigación NeuroAD, liderado por el investigador responsable del proyecto Juan Antonio García, ha desarrollado una técnica que mejora el estudio de las enfermedades neurológicas

EVA SÁNCHEZ NAVARRO

Martes, 22 de diciembre 2020, 00:06

Generar oligodendrocitos, una célula de vital importancia para las personas con esclerosis múltiple, es lo que ha logrado el Grupo de investigación NeuroAD del Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga. A la cabeza del proyecto se encuentra como investigador Juan Antonio García León, y como directora del grupo la catedrática del Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología Antonia Gutiérrez.

Los oligodendrocitos son una de las células que forman el cerebro. «Lo que hacen los oligodendrocitos es generar mielina, que es como una envuelta que rodea a las neuronas y eso permite que el impulso nervioso se propague eficientemente y muy rápido. Y a la vez permite a la neurona que esté sana y que siga desarrollando sus funciones», explicó el investigador Juan Antonio García León.

Estas células tienen un papel vital en la esclerosis múltiple, que se caracteriza por presentar lesiones desmielinizantes. Pero hasta estos hallazgos, la dificultad de extraer estas células para su estudio era el principal inconveniente con el que se encontraba la ciencia, es por ello que el grupo de investigación ha buscado otras vías para obtenerlas. «Hemos desarrollado un método para generar oligodendrocitos de forma factible, eficiente y rápida», aclaró el investigador.

Esta tecnología sirve para modelar la enfermedad y facilitar la búsqueda de fármacos que modifiquen estos mecanismos

El grupo de investigación NeuroAD ha partido de células madre pluripotentes, que son muy parecidas a las células que componen un embrión recién formado, y pueden dar lugar a cualquier parte del cuerpo. Esto se ha logrado por medio de una tecnología disponible desde 2007, mediante la cual células de la piel o la sangre se 'reprograman' para llevarlas atrás en el tiempo y conseguir así estas células madre.

«Estas células madre pluripotentes las podemos cultivar y generar a partir de ella células precursoras del cerebro. Es decir, una célula madre, pero menos madre, una célula inmadura. Eso sí se sabía y se sabe cómo se genera, en una placa de cultivo añadimos ciertos factores de crecimiento y bloqueadores que la 'empujan' a convertirse en células cerebrales», indicó García León.

Nuevo método

Pero generar oligodendrocitos a partir de estas células era muy complejo y no daba unos resultados favorables, es por ello que han necesitado la creación de un nuevo método. «Lo que hacemos es sobre expresar, es decir, nosotros lo que hacemos es que el gen SOX10 se active de forma artificial. Ese gen se encarga del desarrollo embrionario y la determinación del destino celular. Este se desarrolla en un tiempo determinado, pero nosotros hacemos que se sobre exprese artificialmente en el laboratorio. Cuando esto ocurre en muy pocos días o un par de semanas tenemos oligodendrocitos», detalló el investigador.

Lo más destacado del estudio es que estas células son derivadas de personas humanas y eso permite comparar los oligodendrocitos 'creados' con los que tenemos de forma natural en el cerebro. Y han podido comprobar que producen mielina y se parecen mucho a nivel de expresión de proteína.

Estudios sobre la esclerosis múltiple

Tras estudiar Biología en la Universidad de Málaga, Juan Antonio García León empezó su tesis doctoral en el Instituto de Biomedicina de Málaga (IBIMA), donde investigó sobre la inmunología de la esclerosis múltiple. A esto le siguió una etapa postdoctoral, donde trabajó en el Stem Cell Intitute de la Universidad KU Leuven, en Bélgica. En esta etapa de cuatro años trabajó en el uso de las células madre pluripotentes para enfermedades del cerebro, y uno de los proyectos ya estaba encauzado a la generación de oligodendrocitos.

«Esta era y sigue siendo una tecnología muy puntera», resaltó García León, indicando que de ahí viene su mayor interés. «Esta es una enfermedad que, aunque no me considero experto, sí que la conozco muy bien», siguió. Y de todo este proceso e investigación surge la idea del proyecto. «Yo tenía especial interés por tener oligodendrocitos humanos que se pudieran emplear para desarrollar fármacos o para estudiar los procesos que se encuentran afectados», afirmó, ya que esta es la primera célula que se ve afectada durante la enfermedad en la que quería seguir centrándose.

Durante el estudio no se ha buscado el desarrollo de un tratamiento, sino facilitar el estudio de la enfermedad y conocer mejor este tipo de células. «Mucha gente piensa, pues si tú tienes estos oligodendrocitos y a estos pacientes les fallan los oligodendrocitos, porque no le inyectas estas células en el cerebro y ya se cura. La respuesta es que aún la ciencia está lejos de conseguir eso. Se podría hacer, de hecho lo hacemos en modelos experimentales. Y se podría hacer en humanos, pero éticamente no es factible ni aceptable, ya que no tenemos información de cómo se comportarán esas células. Probablemente harán su trabajo bien, pero no sabemos si puede haber otros efectos, como alterar otras células», agregó el biólogo.

Búsqueda de fármacos

La ciencia aún se encuentra lejos de poder lograr esto en enfermedades donde el daño no está tan localizado y no se produce en un tipo concreto de célula. Aun así, esta tecnología sirve para modelar la enfermedad y facilitar la búsqueda de fármacos que modifiquen estos mecanismos. Cosa que está llevando a cabo una compañía biotecnológica que está usando esta tecnología con el fin de generar un fármaco para potenciar la mielinización.

Todo el proyecto ha conseguido facilitar el estudio de estas células y ha permitido a los investigadores conocer más acerca de ellas. El siguiente paso es usar esta herramienta para hacer ensayos y poder comprobar si afecta a más enfermedades como la ELA, la esquizofrenia o incluso el alzhéimer. «Se sabe que los oligodendrocitos están afectados en estos pacientes, pero aún no sabemos cómo eso influye en el desarrollo de la enfermedad, pero seguro que influye de alguna forma u otra», añadió Juan Antonio García León.

Para conseguir estos logros han obtenido financiación de la Junta de Andalucía, del Instituto de Salud Carlos III y del Ministerio de Ciencias. Además, del Instituto de Biomedicina de Málaga (Ibima) y del Centro de Investigación en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (Ciberned) a los que pertenece el grupo de investigación. Clave para la investigación ha sido la colaboración con la Universidad KU Leuven, en Bélgica, y la participación de investigadores del Centro Inserm, que pertenece a la Universidad de la Sorbona, en París.

El grupo de investigación de la UMA, además de por la catedrática Antonia Gutiérrez, y por el investigador Juan Antonio García León, lo componen el catedrático en Biología Celular José Carlos Dávila y la investigadora predoctoral Laura Cáceres, junto con otros investigadores que siguen avanzando en el proyecto.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur «Hemos desarrollado un método para generar oligodendrocitos»