Borrar
Primera parte de piezas originales de los nativos de Nueva Guinea. :: félix palacios
Un atajo hacia Papúa

Un atajo hacia Papúa

La artista Ángela Calero presenta en el Rectorado de la UMA una exposición única con objetos originales de Nueva Guinea

CLAUDIA SAN MARTÍN

MÁLAGA.

Martes, 29 de enero 2019, 00:10

Quince años de recuerdos no caben en una caja, ni en una estantería, e incluso, tampoco en la memoria. Y más cuando esos recuerdos son objetos de toda índole, y a cada cual más preciado. Hablamos de todo aquello que engloba 'Papúa. Una prehistoria contemporánea', la nueva exposición del Rectorado de la UMA que mezcla la tradición más primitiva con lo occidental más novedoso. La artista Ángela Calero es la culpable de esta nueva maravilla que abre sus puertas hasta el 2 de marzo a todo aquel que quiera sumergirse en una aventura tan curiosa como sorprendente.

'Papúa' es un viaje corporal y espiritual por Nueva Guinea durante quince años que realizó Calero. Sin ningún fin en concreto, esta artista comenzó recopilando joyas, obras, utensilios o pequeños monumentos que los nativos se pasaban de mano en mano. Y de una forma más sencilla de lo que parece: a base de trueques y de una inmersión en su cultura fascinante.

LA EXPOSICIÓN

  • Título 'Papúa. Una prehistoria contemporánea'Lugar. Sala de Exposiciones del Rectorado de la Universidad de Málaga (Avda. Cervantes, 2).

  • Fecha Hasta el próximo 2 de marzo.

  • Horario. De lunes a sábado de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00. Cierra domingos y festivos. Visitas guiadas gratuitas sin inscripción previa.

Calero es una apasionada de la joyería, y vio en esta experiencia una oportunidad para reflejar la cultura de ambos mundos. Por eso, precisamente, 'Papúa' es un mix de todo lo conocido -nuestra occidentalidad- y lo desconocido -las costumbres de diferentes etnias-.

Al entrar a la sala de exposiciones uno no sabe hacia dónde dirigir la mirada, en qué focalizar la atención y sobre qué imaginar una historia que hasta puede ser real.

En la imagen superior de esta página se observa una veintena de objetos personales que a primera vista pueden parecer femeninos, pero no: «En esta obra puede haber dos o tres adornos personales de mujeres, los demás son masculinos», comenta la artista.

'Papúa' es un viaje durante 15 años por Nueva Guinea a través de fotos, joyas y objetos originales

Todo parece estar en sintonía, y esta es la idea principal: una inmersión, que sin ser conscientes, realizamos en su cultura. «Ellos hablan con estos objetos de su entorno y vida, hablan de sus valores, que no son sólo estéticos. Hablan de sus guerras, de los animales que tienen, de sus luchas, de la naturaleza que les rodea. Todo esto está en sintonía con el hombre, no lo hemos roto en estas esculturas», declara Calero paseando ante una colección inédita.

A pesar de que en la sala hay más de 50 obras, la artista afirma haber hecho una rigurosa selección, con la ayuda del diseñador artístico del espacio Diego Santos, que no resultó nada fácil: «Ángela tiene en su casa muchísimas obras, y fue difícil escoger las que se expondrían», afirma Santos.

Un fin inesperado

Contrario a otros artistas, Calero no emprendió este viaje con el fin de coleccionar estas piezas, pero finalmente volvió a casa con los bolsillos llenos de recuerdos e ideas y, como se puede ver, una sala repleta de cultura. «En 15 años da tiempo a coleccionar, a procesar, volver otra vez, y por supuesto, a documentarme más», aclara esta viajera, que además de su colección expone también una serie de vídeo-documentales proyectados en las paredes de la sala con fotografías de su viaje. Son cientos de fotos de los autóctonos, con sus joyas, en el entorno natural y posando con una soltura digna de pasarela. «Aquí cuento el viaje, de dónde vienen las piezas, muestro los paisajes, la dificultad del terreno o las corrientes marinas», afirma Calero.

Girando por la sala con la comisaria de la exposición, Patricia Bueno del Río, observamos que todo tiene un sentido más claro del que puede parecer en un primer vistazo. «La colección se divide en tres partes: una de ella es la nativa, otra está formada por piezas autóctonas intervenidas y en otra son de nueva creación», afirma Bueno del Río. Pero, ¿qué es lo intervenido? En frente de las piezas originales encontramos una serie de lienzos que mezclan las imágenes de diferentes nativos en la ciudad. Se trata de un montaje en el que se pretende mezclar la conexión de estas dos formas de vivir: en la naturaleza más salvaje y en la ciudad.

Las nuevas joyas

En la fotografía número dos, a la derecha, Calero imita las joyas originales que trajo con elementos del entorno, aunque añadiéndole algunos apliques de plata que hacen únicas estas piezas. «En esta segunda parte intervenida hay mucha variedad. Reúne el concepto de belleza mezclado con la joyería», afirma la comisaria de la exposición.

Haciendo alusión a los adornos corporales, al fondo de la sala, separado completamente de lo primitivo de la entrada, observamos collares, pendientes o anillos expuestos en piezas originales y naturales: joyeros de piedra volcánica y madera de teca que se funden a la perfección con la pieza que Calero ha creado.

«Son elementos de la propia Papúa. Un zapato occidental hecho con tacón de piedra, madera y plumas», relata Bueno del Río. Además, relojes de pared en los que las agujas son plumas de aves del paraíso. «Esto es un punto de vista etnográfico y documental, ilustra su idiosincrasia de tal manera que podemos ver hasta un elemento que puede parecer de defensa pero es un plumero para hacer cosquillas», comenta la comisaria.

Una camisa blanca adornada con una corbata de pelo natural, un 'I love u' escrito con elementos originales, y hasta la radiografía de un percance que tuvo la artista en Bali, cuando fue atropellada por una motocicleta. «Puede parecer desconcertante, pero es una experiencia más», aclara Bueno del Río.

La intención primera de Calero era acercar los dos mundos, relacionarlos de alguna manera para mostrar que, a pesar del tiempo, la distancia y la diferencia abismal de cultura, no somos tan diferentes.

Sin duda, una oportunidad única para sumergirse en una cultura diferente con elementos llenos de vida y originalidad.

La nueva muestra se puede contemplar en la Sala de exposiciones del Rectorado de lunes a sábado de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 horas. Habrá visitas guiadas gratuitas los lunes y miércoles de 18.00 a 19.00 horas.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Un atajo hacia Papúa