

Secciones
Servicios
Destacamos
PABLO REY
Miércoles, 4 de febrero 2015, 15:57
Gloria Corpas, catedrática de Traducción e Interpretación en la Universidad de Málaga, lleva desde 1990 ligada a la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación (AIETI). El pasado sábado fue elegida su nueva presidenta en el transcurso del Congreso Internacional que ha celebrado esta asociación nacional en la Facultad de Filosofía y Letras bajo el título: 'Nuevos Horizontes en los Estudios de Traducción e Interpretación'.
-¿Cree qué los estudios de Traducción e Interpretación están valorados como se merecen?
-Ahora estamos mejor valorado que al principio. Al comienzo fue muy difícil explicar o establecer la diferencia con los estudios de Filología, puesto que los filólogos reclamaban la traducción e interpretación como parte de su disciplina. La traducción es independiente e interdisciplinar, es decir, es una especialidad en sí misma.
-¿Cuáles cree que son los problemas que se encuentran los académicos actualmente?
-El principal problema viene ligado a los recortes en educación, lo que ha provocado una gran desilusión en el investigador joven. Debido a esta situación tan negativa debemos fomentar la vocación y la ilusión entre los estudiantes.
-¿Por dónde pasa el futuro de esta especialidad ?
-La investigación tiene que ser interdisciplinar. El futuro, para todos, está en crear sinergias y en ofertar desde la traducción e interpretación hacia otras disciplinas y viceversa. Otra gran línea sobre la que actualmente hay muy poco escrito es sobre las tecnologías lingüísticas al servicio de la interpretación. El interprete es una de las figuras más desprotegidas dentro de esta profesión, por eso se le debe ayudar creando herramientas para que desarrolle su labor.
-¿Es, por tanto, una profesión con futuro?
-Mucho futuro. Los estudiantes de Traducción que inician la carrera se quejan de que la traducción automática se encuentra tan desarrollada que les está cerrando las oportunidades del mercado. Pero realmente, la traducción automática está generando nuevos perfiles profesionales.
-¿Hasta qué punto son importantes estos congresos a nivel nacional?
-Son muy importantes porque, en esta edición en concreto, nos estamos centrando en fomentar el interés en la investigación. Este tipo de reuniones sirven para ver en qué está trabajando cada uno y realizar colaboraciones entre grupos, además de estar al tanto de lo que ya se está realizando por otros investigadores.
-¿Cuales son las necesidades más urgentes de los interpretes?
-Uno de los mayores problemas es el desfase entre los que están investigando en la tecnología de la traducción. Ellos están desarrollando sistemas que realmente no responden a las necesidades de los traductores e intérpretes. Es necesario unir ambas partes.
-¿Cuales son sus principales retos ya como presidenta?
-Uno de mis retos es romper el falso mito de que los de letras no somos investigadores y científicos. Lo somos y mucho. El otro reto es fomentar la investigación de los jóvenes académicos para que se ilusionen con la investigación.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Crece la familia del reptilario de Cabárceno
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.