Borrar
La exposición se puede visitar durante toda la semana SUR
Las lesbianas que (casi) desaparecieron de la historia

Las lesbianas que (casi) desaparecieron de la historia

Torremolinos acoge una exposición que cuenta la historia de 17 mujeres famosas por sus éxitos, pero cuya orientación sexual fue completamente ignorada durante muchos años

Lunes, 25 de abril 2022, 16:02

Durante la mayor parte de la historia, las mujeres célebres han estado complemente ignoradas e invisibilizadas, y en muchas ocasiones, los éxitos y triunfos fueron eclipsados por los hombres. En el caso de las mujeres lesbianas, la discriminación y el olvido ha llegado por partida doble, ocultando no solo lo que habían hecho, sino también su orientación sexual a pesar de que muchas de ellas intentaron vivir su sexualidad en libertad en tiempos muy complicados para ellas.

Evitar que esto siga ocurriendo es la principal intención de la exposición 'Lesbianas en la historia', una muestra que ha inaugurado este lunes en el Centro Cultural Pablo Ruiz Picasso la alcaldesa de Torremolinos y concejala de Igualdad, Margarita del Cid; y el concejal de Cultura, Francisco García Macías, en el marco de celebración del Día Internacional de la Visibilidad Lésbica el 26 de abril.

La exposición organizada por el Ayuntamiento de Torremolinos, a través de la Delegación de Igualdad, en colaboración con la Red de Municipios Orgullosos de Andalucía y la Asociación LGTB Ojalá, pretende sensibilizar y ofrecer un panorama de la «importancia y relevancia» que han tenido en la historia las mujeres lesbianas, contribuir con la erradicación de estereotipos y fomentar la igualdad evitando la doble discriminación de mujeres por su género y su orientación sexual.

La exposición incluye 17 retratos biográficos con los que se hace un recorrido histórico en torno a mujeres lesbianas que han tenido repercusión en distintos ámbitos sociales, políticos y culturales, y se puede visitar hasta el 29 de abril en horario de lunes a viernes de 9 a 21 y el sábado de 9 a 13, con acceso libre.

Estas son las mujeres lesbianas relevantes en la historia, pero ignoradas (en muchos casos) en los libros de historia.

Ana de Inglaterra

Londres; 6 de febrero de 1665 - Londres; 1 de agosto de 1714

Ana de Inglaterra

Reina de Inglaterra, Escocia e Irlanda desde el 8 de marzo de 1702. Durante su regencia, Inglaterra y Escocia se unieron en un solo reino. Bajo su corona se desarrolló el sistema bipartidista

Selma Lagerlöf

Mårbacka, provincia de Värmland, Suecia meridional, 20 de noviembre de 1858 - Mårbacka 16 de marzo de 1940

Selma Lagerlöf

Escritora sueca de fama universal y la primera mujer en obtener un Premio Nobel de Literatura (1909). Su obra posee fuertes tendencias moral-educativas, cultivando el legendario pasado, la preservación de los valores y la tradición. Escribió novelas épicas, llenas de fantasía y lirismo, con resonancias de antiguas leyendas escandinavas.

Elisabeth Bishop

Worcester, Massachusetts, 8 de febrero de 1911 - Boston, 6 de octubre de 1979

Elisabeth Bishop

Poeta estadounidense, distinguida como poetisa laureada de los Estados Unidos (1949-1950) y Premio Pulitzer de poesía en 1956 por su libro 'North & South — A Cold Spring', que agrupaba varios poemarios. En 1976, se convirtió en la primera mujer en recibir el premio internacional de literatura de Neustadt.

Victoria Kent

Málaga, 6 de marzo de 1891 - Nueva York, 26 de septiembre de 1987

Victoria Kent

Abogada y política republicana española. Fue la primera mujer en colegiarse el Colegio de Abogados de Madrid, en 1925, y la segunda española, tras Ascensión Chirivella Marín (que se colegió en Valencia en 1922). También fue la primera mujer que ejerció como abogada ante un tribunal militar. Ocupó el cargo de directora general de Prisiones.

Audre Lorde

Harlem, Nueva York 18 de febrero de 1934 - Saint Croix, 17 de noviembre de 1992

Audre Lorde

Escritora afroamericana. Feminista y activista por los derechos civiles. Como poeta es especialmente conocida por su dominio técnico y expresión emocional con los cuales expresa ira e indignación por las injusticias civiles y sociales que observó a lo largo de su vida.

Jane Adamms

Cedarville, Illinois, 6 de septiembre de 1860 - Chicago, 21 de mayo de 1935

Jane Adamms

Trabajadora social feminista, pacifista y reformadora estadounidense. En 1889 fundó la Hull House junto a Ellen Gates Starr, que hoy en día es un museo. Por su labor y compromiso en diferentes causas sociales, en 1931 ganó el premio Nobel de la Paz.

Sara Josephine Baker

15 de noviembre de 1873, Poughkeepsie, Nueva York - 22 de febrero de 1945, Nueva York

Sara Josephine Baker

Fue la primera ciudadana de los Estados Unidos en recibir un doctorado en salud pública. Como directora del sector de higiene infantil de Nueva York, ayudó a disminuir la tasa de mortalidad infantil de la ciudad al mínimo, más que cualquier otra población del país

Gloria Fuertes

(Madrid, 28 de julio de 1917- Madrid, 27 de noviembre de 1998

Gloria Fuertes

Poeta española incluida en la 'Generación del 50'. Su labor poética se vio reforzada en España a partir de los años 1970 por sus colaboraciones en programas infantiles y juveniles. En su poesía defendió el feminismo, el pacifismo y el medio ambiente. Su poesía mantiene un aire moderno, tal vez herencia de sus inicios postistas, una corriente literaria renovadora en la que militó y donde el humor siempre estaba presente.

Chavela Vargas

San Joaquín, Heredia, Costa Rica, 17 de abril de 1919 - Cuernavaca, México, 5 de agosto de 2012

Chavela Vargas

Cantante mexicana de origen costarricense. Se la considera una figura principal y peculiar de la música ranchera. Fue distinguida con el Premio Grammy a la Excelencia Musical de la Academia de las Ciencias y Artes de la Grabación en el 2007.

Gabriela Mistral

Vicuña, 7 de abril de 1889 - Nueva York, 10 de enero de 1957

Gabriela Mistral

Poeta, diplomática, profesora y pedagoga chilena. Por su trabajo poético, recibió el premio Nobel de Literatura en 1945. Fue la primera mujer iberoamericana y la segunda persona latinoamericana en recibir un premio Nobel.

Cristina de Suecia

Estocolmo, 8 de diciembre de 1626 - Roma, 19 de abril de 1689

Cristina de Suecia

Reina de Suecia, duquesa de Bremen y princesa de Verden. Protectora de las artes y mecenas, abdicó del trono de Suecia en 1654. Durante su reinado, Suecia fue el centro del humanismo en Europa, y Cristina recibió el nombre de Minerva del Norte.

Storme DeLarverie

Nueva Orleans, 24 de diciembre de 1920 - Nueva York, 24 de mayo de 2014

Storme DeLarverie

Activista por los derechos LGTB, encendió la chispa que originó los disturbios de Stonewall, donde se inició la lucha por los derechos de las personas lesbianas, gais, trans y bisexuales en Estados Unidos y en el resto del mundo. Es conocida como la Rosa Parks de la comunidad LGTB.

Patricia Highsmith

Fort Worth, Texas, 19 de enero de 1921 - Locarno, Suiza, 4 de febrero de 1995

Patricia Highsmith

Novelista estadounidense famosa por sus obras de suspense. Alabada por la crítica como una de las mejores escritoras de su generación, por la penetración psicológica que lograba en sus personajes y sus tramas complejas y muy elaboradas, consiguió un reconocimiento internacional.

Tove Jasson

Helsinki, 9 de agosto de 1914 - ibídem, 27 de junio de 2001

Tove Jasson

Escritora, ilustradora, historietista y pintora finlandesa en idioma sueco. Es particularmente conocida por su obra para niños y, sobre todo, por haber creado los personajes de la familia Mumin. Estos figuran entre los grandes éxitos internacionales de la literatura de Finlandia, solo por debajo de las obras de Mika Waltari y el Kalevala.

Annemarie Schwarzenbach

Zúrich, 23 de mayo1 de 1908 - Sils im Engadin/Segl, 15 de noviembre de 1942

Annemarie Schwarzenbach

Doctora en Filosofía, arqueóloga, periodista, fotógrafa y novelista suiza, conocida sobre todo por su faceta de escritora de viajes. Sus viajes, que inspiraron su obra, la llevaron a Estados Unidos, España, Rusia, Afganistán y el Congo Belga.

Gertrude Stein

Allegheny; 3 de febrero de 1874 - Neuilly-sur-Seine; 27 de julio de 1946

Gertrude Stein

Escritora estadounidense de novelas, poesía y teatro. Stein es considerada una pionera de la literatura modernista. Su obra rompió con la narrativa lineal y las convenciones temporales del siglo XIX.

Lota de Macedo Soares

París, 16 de marzo de 1910 – Nueva York, 25 de septiembre de 1967

Lota de Macedo Soares

Arquitecta brasileña a quien se le atribuye la creación del Parque del Flamenco, hoy Parque Brigadier Eduardo Gomes, en Río de Janeiro.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Las lesbianas que (casi) desaparecieron de la historia