
Secciones
Servicios
Destacamos
Estepona está decidida a mirar de frente a la sequía y poner la directa sin excusarse en terceras administraciones. Tiene el proyecto para una desaladora ... junto al mar. Lo novedoso es que se trata de una instalación 'exprés' en plazo de obra y autosuficiente en cuanto a energía. Eso y que el alcalde, José María García Urbano, ha decido acelerar este proyecto para el que también ha pensado en la manera de pagarla. Eso sí, necesita los permisos correspondientes para la toma de agua de mar y para la tubería que evacúa las salmueras, pero las consultas previas son alentadoras. Su voluntad, tener una primera fase en marcha en 2024.
García Urbano lanzó la idea este martes durante el foro organizado por SUR 'Rumbo, las ciudades sostenibles', que se celebró en el emblemático Mirador del Carmen de Estepona. A partir de ahí, este diario ha recabado todos los detalles de este proyecto innovador.
¿Pero de qué tipo de planta hablamos? Se trata de una desaladora contenerizada. Según explican en la web de la empresa española especializada SETA PHT, son instalaciones dentro de contenedores. Reducen costes y duración de las obras y son modulables: se pueden poner fácilmente en marcha por fases y ampliarse. Es casi el 'llave en mano' de las desaladoras. «En el interior del contenedor se encuentra el sistema completo de tratamiento de agua que incluye, en función del proceso, la desinfección, la decantación, la filtración, las membranas de ósmosis inversa, los equipos de bombeo, las dosificaciones, la instrumentación, el control... Además, estas plantas están totalmente automatizadas y monitorizadas para seguir en todo momento el proceso de tratamiento del agua y controlar todos los parámetros de calidad del agua u observar posibles averías», añaden.
Por lo tanto, la obra civil necesaria se reduce mucho, aunque hace falta, como es normal, todo el sistema de conducciones y canalizaciones. En este caso, el terreno elegido está junto al mar, en la margen izquierda de la desembocadura del río Castor. La parcela suma 53.442 metros cuadrados y es un sistema general de obligada compra por parte del Ayuntamiento.
El proyecto para Estepona lo ha redactado la empresa Hidralia, concesionaria del agua en baja en el municipio (en alta se encarga Acosol, la empresa pública de la Mancomunidad Occidental). La desaladora está pensada para producir 20.000 metros cúbicos al día de agua (dos módulos de 10.000), ampliables a 30.000.
En un primer momento, si se pusiera en marcha para el verano que viene sería capaz de abastecer unos 10.000 metros cúbicos al día y paralelamente habrá que ir realizando diferentes infraestructuras de interconexión con la red de abastecimiento, desde El Castor hasta el río Padrón. La primera conexión que sería la del río Padrón conectaría con Estepona Pueblo, y progresivamente se irían haciendo otras conexiones para llegar a todo el municipio (zona de Cancelada, etc.)
El proyecto mantiene el criterio de uso del proceso de desalación por ósmosis inversa y una conversión del 45% en simple etapa y un solo paso, lo que conlleva a una captación de agua de mar de 22.413,6 metros cúbicos al día para producir los 10.000 citados.
La calidad de agua tratada de salida, teniendo en cuenta que el destino será el abastecimiento, se adecuará a los límites fijados en el RD03/2023 sobre Calidad de las Aguas destinadas a Abastecimiento, según consta en el proyecto, al que ha accedido este diario.
El diámetro de la conducción para tomar agua del mar tiene 0,8 metros de diámetro y está previsto en polietileno de alta densidad y no tiene que ser reemplazado si se amplía la planta. Se adentraría 1 kilómetro en el mar. La conducción de rechazo de salmuera estará constituida por tramos de tubería de 0,63 metros de diámetro y el mismo material. Para evitar problemas en este proceso, se ha previsto un difusor y llevar la tubería a 700 metros de la costa.
Los costes energéticos de una instalación de estas características suelen ser millonarios. En este caso, se ha previsto la instalación de placas fotovoltaicas capaces de generar 4,5 ó 5 megavatios por hora.
«El objetivo a corto plazo es el agua. Estamos sensibilizados. Buscamos la autonomía del municipio en el abastecimiento. Si Estepona tiene desaladora dejará de necesitar la de Marbella, el pantano del Verde… Liberaremos recursos para otros municipios», asevera el alcalde, que considera que sería muy valioso que el modelo se exportara a otros municipios. «Podría tejerse una red de pequeñas desaladoras conectadas con la red de Acosol. Eso podría satisfacer las necesidades del litoral y abastecer incluso a los municipios del interior», incide.
García Urbano utiliza una lógica aplastante: los recursos hídricos del mar son ilimitados y lugares como Estepona disfrutan de 330 días de sol al año. En este punto, se muestra determinado a hacer este proyecto: «Es un sistema prefabricado, portátil, las obras se pueden hacer en cuatro meses, autorizaciones ambientales aparte. Tenemos el proyecto de ejecución, tenemos la financiación a través del canon de mejora, que lo prolongamos 10 años más y eso supone menos de 2 euros en el recibo al mes».
Urbano cree que la amortización de la obra sería rápida, pero, en todo caso, habla de criterios de rentabilidad no sólo económica, sino también social y ambiental.
Sobre la financiación por parte del Ayuntamiento es tajante: «Si en 10 ó 12 años hemos destinado 150 millones de euros a transformar la ciudad podemos perfectamente dedicar 20 ó 25 para solucionar un problema que es vital. Aunque tengamos que paralizar un año o dos otras inversiones, los vecinos lo entenderían».
Sobre la receptividad de otros municipios, García Urbano explica que han planteado el proyecto en el seno de la Mancomunidad el tema y que ha tenido buena acogida. «Queremos autoabastecimiento, autoconsumo. Y si hay extras ser solidarios. No es un planteamiento de vender», expresa, al tiempo que asegura que el Consistorio está en condiciones de iniciar los trámites oportunos. «Estamos con el proyecto desde el mandato anterior», precisa.
La desaladora ofrecería a Estepona la posibilidad de dejar 'descansar' su red de pozos. En materia hidráulica, la localidad va a inaugurar este mes un gran depósito regulador en su zona alta con una capacidad para 15.000 metros cúbicos, exactamente 15 veces más que el existente. El alcalde agrega que, además, está casi terminado un anillo que circunvala el municipio y permite garantizar el abastecimiento en caso de averías o roturas en un punto.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.