Un informe sitúa a Torremolinos como el séptimo municipio menos transparente del país
Benalmádena figura en el decimotercer puesto, según un test realizado por la Universidad Rey Juan Carlos, que valora el acceso a la información pública y su calidad
Alberto Gómez
Martes, 11 de noviembre 2014, 01:54
La Ley de Transparencia, aprobada en diciembre de 2013, vela por la calidad y el acceso a la información pública. Un informe realizado por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid ha analizado su aplicación en los 144 municipios de más de 50.000 habitantes, y los resultados dan la voz de alarma en cuanto a la opacidad de algunos ayuntamientos malagueños. Torremolinos y Benalmádena figuran entre los quince consistorios «con una transparencia prácticamente nula», según el equipo investigador, que ha utilizado numerosas variables para medir los mecanismos de información ciudadana mediante un cuestionario aplicado a las páginas webs municipales.
Torremolinos ocupa la séptima plaza por la cola en este particular ranking nacional. Su puntuación es de 1,21 sobre 5. Le siguen Benalmádena, decimotercera; Estepona, vigésima, y Málaga capital, trigésima. En el resto de la provincia los datos tampoco resultan alentadores. Solo Marbella, con 3,56 puntos y entre los 25 ayuntamientos españoles más transparentes, y Fuengirola, con 2,63 puntos y en el puesto 61 por la cabeza, obtienen el aprobado en cuanto a adecuación a la ley. El informe ha valorado especialmente el acceso a información económica, presupuestaria y estadística, así como a datos jurídicos, organizativos y de planificación.
El propio informe matiza que la Ley de Transparencia establece que las administraciones locales aún disponen de un plazo de un año para adaptarse a la misma (diciembre de 2015) y recomiendan la creación y desarrollo de un Sitio de Transparencia, como contempla la Ley en sus sedes electrónicas. La norma señala que las nuevas tecnologías permiten poner en marcha herramientas de utilidad para el cumplimiento de las disposiciones de acceso a la información pública. Los ayuntamientos, en especial aquellos con valoraciones más bajas, como Torremolinos y Benalmádena, tienen un largo camino por recorrer para no incurrir en la ilegalidad que supondría no adecuarse a estos parámetros en la fecha contemplada.
La Universidad de Málaga ya hizo público en junio un informe que analizaba las webs de los consistorios andaluces. Torremolinos, Benalmádena y Estepona también figuraban en los puestos más bajos. El estudio evaluaba la transparencia de acuerdo 41 indicadores organizados en torno a cuatro preguntas: quiénes son los representantes políticos, cómo gestionan los recursos colectivos, cómo informan de su gestión y qué herramientas ofrecen para la participación ciudadana.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.