Los descubridores de la Cueva de Nerja visitan la gruta en el 56 aniversario de su hallazgo
Francisco Navas, José Torres y los hermanos Miguel y Manuel Muñoz acudieron ayer a la cavidad acompañados por sus esposas y la viuda y el hijo de José Luis Barbero
Eugenio Cabezas
Martes, 13 de enero 2015, 21:24
El vicepresidente primero de la Fundación Cueva de Nerja, José Alberto Armijo, y su gerente, Ángel Ruiz, recibieron ayer, 12 de enero, a los descubridores de esta cavidad con motivo de la conmemoración del 56 aniversario de su hallazgo. Francisco Navas, José Torres y los hermanos Miguel y Manuel Muñoz acudieron a la gruta acompañados por sus esposas, así como por la viuda y el hijo del descubridor fallecido en 2007 José Luis Barbero.
Los protagonistas del hallazgo, que desde hace años se reúnen este día en la cavidad para recordar el acontecimiento, han informado de que van a seguir realizando visitas a los centros educativos para trasladar a los estudiantes la importancia de la gruta, en unas actividades organizadas por la Fundación Cueva de Nerja y coordinadas por Rubén Barbero, hijo del único descubridor fallecido.
Armijo, en su doble responsabilidad como vicepresidente de la entidad y alcalde de Nerja, ha puesto en valor la celebración del aniversario del descubrimiento y la deuda permanente que tiene el municipio con los descubridores, indicando que debemos darle importancia a una fecha clave para lo que ha sido el devenir y el futuro económico y turístico de nuestro pueblo.
Asimismo, ha reivindicado su apuesta por que la presidencia de la Fundación recaiga en el alcalde del municipio -actualmente corresponde al subdelegado del Gobierno-, independientemente de que sea yo u otra persona, al tiempo que ha trasladado a las administraciones que forman la institución la necesidad de alcanzar dicho acuerdo.
noticia relacionada
La Cueva de Nerja celebra el 56 aniversario de su descubrimiento
El 12 de enero de 1959 cinco jóvenes se adentraron por la torca de la mina del cementerio, siguiendo a una bandada de murciélagos que salían de una estrecha grieta de la pared de esta cavidad. Dicha hendidura les condujo hasta un estrecho pasadizo, denominado desde entonces Conducto del Descubrimiento y que desembocaba en la que hoy se conoce como Sala de la Cascada o del Ballet.
Impresionados tras iluminar con su linterna la gran maravilla geológica que constituía ese espacio inicial de la gruta nerjeña y mientras oían el batir de alas de miles de murciélagos que los acompañaban en su aventura, una mezcla de temor y emoción les embargaba. No tardaron en alcanzar nuevos rincones y tomar conciencia de la importancia de su hallazgo.
En este punto, avanzaron hasta llegar a la Sala de los Fantasmas, donde descubrieron dos esqueletos humanos. El miedo les hizo abandonar aquí su aventura. Días más tarde, regresaron a la gruta, esta vez acompañados por dos de sus maestros, quienes dieron fe de la veracidad del descubrimiento. Posteriormente, una expedición de varios vecinos el 19 de abril de 1959, entre los que se encontraba el fotógrafo José Padial, fallecido el 27 de octubre de 2011, permitió realizar las primeras fotografías del interior de la cavidad. Tres días después, dos de las imágenes fueron publicadas en la portada del Diario SUR, lo que permitió dar a conocer internacionalmente la cavidad.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.