
Secciones
Servicios
Destacamos
josé luis piedra
Lunes, 30 de septiembre 2019, 19:33
El uso de los teléfonos móviles para realizar las compras entre los andaluces crece y el 37 de la población utiliza habitualmente este sistema de pago, situándose por encima de la media nacional que si sitúa en el 34%. Esta es una de las conclusiones del informe «Global Consumer Insights Survey 2019» sobre hábitos de compra y consumo elaborado por PwC España y presentado hoy en Sevilla por la Asociación de Empresarios de Sur de España (CESUR).
Y es que el teléfono móvil se ha situado en el centro de la vida todos los andaluces y algo tan cotidiano como las compras no podía ser ajeno a la irrupción de este vital modo de comunicación y de relacionarse con el mundo. El dispositivo móvil como medio de pago ha crecido hasta 10 puntos porcentuales en 2 años hasta alcanzar un 34% a nivel nacional y en 4 puntos más en Andalucía, según este estudio.
Las ventas por internet y a través de cualquier dispositivo tecnológico (móvil, Tablet u ordenador) siguen también aumentando y es una tendencia imparable, según el informe, que refleja que el 86% de los andaluces encuestados estarían dispuestos a pagar por el servicio a domicilio en este tipo de compras. De ellos, el 24% exige que el producto o servicio sea entregado entre 2 y 5 días laborables tras su compra y el 18% asegura que solo pagaría si la entrega se produce en el mismo día de su adquisición.
Además, el estudio destaca la creciente conciencia ecológica de consumidor andaluz ya que el porcentaje de andaluces dispuestos a pagar más por alimentos ecológicos supera a la media global, siendo en nuestra región de un 54% frente al 51% de los encuestados a nivel nacional y el 42% a nivel internacional. La sensibilidad por la sostenibilidad es, por tanto, especialmente evidente en el sector de la alimentación, donde el 66% de los consumidores tanto en España como en el mundo de declaran dispuestos a pagar un precio suplementario por artículos producidos localmente y de forma sostenible.
En general, el informe pone de relieve que los consumidores siguen prefiriendo comprar más en tiendas físicas, aunque crece el uso de todos los medios digitales y se refleja también que las redes sociales no influyen tanto y de manera homogénea en la compra de todos los productos.
El estudio recoge la opinión de más de 21.000 consumidores en 27 países, 1.000 de ellos españoles y revela aspectos tan relevantes como que, en nuestro país, el porcentaje de los consumidores que acuden comprar a tiendas físicas, al menos una vez a la semana, alcanza en Andalucía el 49% en los últimos cuatro años.
El informe revela que los consumidores piden que las tiendas físicas sean sencillas y puedan encontrar de forma rápida lo que están buscando, una tendencia que viene marcada por la facilidad impuesta en la venta online. Al crecimiento de las visitas a tienda físicas hay que añadir que desde 2016,han aumentado, del 19% al 30%, aquellos que hacen sus compras a través los canales digitales y solo el 4% de los encuestados españoles asegura no comprar habitualmente online.
Los datos del informe de PwC muestran un crecimiento del uso de prácticamente todos los medios de compra digitales. El 25% de los consumidores españoles se siguen decantando por el ordenador, seguido de los teléfonos inteligentes que crecen significativamente con un 20% y de las tabletas con el 14%.
Atendiendo a los productos adquiridos, el trabajo corrobora que las reservas de hoteles y alojamientos y de la adquisición de billetes de avión y tren son adquiridos casi exclusivamente a través de medios digitales por el 46% de los encuestados. Además, los productos preferidos por los consumidores españoles para adquirir online son la ropa (41%), libros, la música, las películas y los vídeojuegos (40%) y de los ordenadores y artículos electrónicos (27%).
Por otro lado, PwC corrobora la importancia de las redes sociales a la hora de desencadenar las compras de los consumidores. El 37% de los españoles reconoce haber comprado productos a partir de las recomendaciones de terceros y, un 32%, a partir de promociones compartidas por terceros en sus cuentas en social media. Sin embargo, la influencia de las redes sociales no es homogénea para todos los productos. Los consumidores españoles aseguran que son muy relevantes en la decisión de compra de ropa (51%), tecnología (51%) y viajes (42%). Y, menos, en el ámbito de la belleza (18%) y la salud (21%).
El estudio ha sido presentado hoy en la Fundación Cajasol de Sevilla por Ricardo Pumar, presidente de los empresarios del Sur, junto a Roberto Fernández que es socio responsable de Retail y consumo de PwC España. Ambos han expuesto las claves de este informe tras el que ha tenido lugar el panel empresarial «Redefiniendo los hábitos de compra» en el que han intervenido Vicente Granados CEO de Instituto Español de Perfumería y Cosmética, Carmen Ríos Ariza directora de producto de Mayoral y Pablo López CEO y Co-Founder de Silbón, quienes han puesto sobre la mesa su experiencia y adaptación a las nuevas tendencias de consumo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.