Borrar
El desaparecido Alfonso Perales (izquierda) acercó la figura de Fermín Salvochea a Juan Antonio Palacios /SUR
ALGECIRAS

Palacios rememora a Salvochea

El ex alcalde socialista de Algeciras participa junto con otras 101 personalidades en un libro para recordar al destacado socialista utópico y anarquista

MANUEL GUTIÉRREZ

Lunes, 14 de septiembre 2009, 03:58

El ex alcalde socialista de Algeciras Juan Antonio Palacios Escobar es una de las 102 personas que participan en un libro realizado para recordar la figura y el pensamiento del anarquista y socialista utópico Fermín Salvochea (Cádiz 1842-1907).

El libro está promovido por la Asociación de Amigos de Fermín Salvochea, que trabaja en la recuperación de la figura y el pensamiento del gaditano universal. Con motivo del 102 aniversario de su muerte se presentará el trabajo, que lleva por título '102 razones para recordar a Salvochea'.

El libro se presentará en la diputación provincial de Cádiz el próximo día 25 a las 20.00 horas. En la obra, 102 referentes de la vida social, cultural y política de la provincia escriben un capítulo a modo de artículo sobre una frase de Fermín Salvochea, previamente asignada.

Entre otras personalidades de la provincia que intervienen en la obra están la ministra Bibiana Aído, el consejero Luis Pizarro, el presidente de la Diputación Francisco González Cabaña, la alcaldesa de Cádiz Teófila Martínez, o el parlamentario Rafael Román, amén de José Antonio Barroso, el rector de la Universidad de Cádiz Diego Sales, los periodistas Modesto Barragán, Fernando Santiago y Juan José Téllez, el ex alcalde de Cádiz Carlos Díaz o el sindicalista de CGT e inspector de Educación en Algeciras Rafael Fenoy.

A pesar de contar con diversos ofrecimientos para editar la obra, la asociación ha promovido que sean cada uno de los 102 intervinientes quienes la sufraguen con la cantidad de 40 euros cada uno.

«Creo que es hacer pedagogía política, siguiendo el ejemplo de Fermín Salvochea», indica Palacios.

Acercamiento

Juan Antonio Palacios conocía la obra de Fermín Salvochea, por su afición a la lectura e influencias familiares. No en vano su tío Antonio fue un histórico anarquista que sufrió persecución, cárcel y condena a muerte, de la que fue amnistiado.

Es en la segunda mitad de los años 80, de la mano del desaparecido político socialista Alfonso Perales, con quien fue vicepresidente del Área de Bienestar Social, y con Antonio Chico, cuando Juan Antonio Palacios asegura que comenzó a conocer «mejor aún la figura de este gran humanista», recuerda agradecido.

Siendo diputado provincial y teniente de alcalde delegado de Cultura del Ayuntamiento de Algeciras, Juan Antonio Palacios promovió la designación de una calle con el nombre de Fermín Salvochea. La calle se encuentra en la algecireña barriada de la Cuesta del Rayo.

En el caso de Juan Antonio Palacios, la frase que se le asignó para que desarrollara su capítulo del libro es una estrofa de la obra de Fermín Salvochea 'El pobre y el rico', que reza así: 'La vida del error no es más que un día, / aunque parezca larga; / la verdad solamente da alegría / y nunca es una carga».

«Yo destacaría de Fermín Salvochea su honradez, su formación en el socialismo utópico, su coherencia en su actuación política, su generosidad con la gente y su compromiso social», resume Juan Antonio Palacios su visión sobre el humanista.

Fermín Salvochea

Fermín Salvochea nació de familia acomodada y a los quince años su padre le envió a Inglaterra a estudiar (Londres y Liverpool). Iba a estudiar las técnicas comerciales y se dedicó más a los problemas sociales. Además de formarse ideológicamente por las lecturas de Owen, Bradlaugh y Paine, más tarde se acercaría a la obra de Kropotkin y en España estaría en contacto con los anarquistas de la Alianza Bakunin, Francisco Mora y Anselmo Lorenzo entre otros. Regresa a Cádiz con 21 años, habiendo bebido de las fuentes del socialismo utópico. Participa activamente en los sucesos del 68 y es encarcelado. En el 69, es puesto en libertad, organizando partidas armadas contra el gobierno en la Sierra de Cádiz, teniendo que refugiarse en Gibraltar y después huir a París.

En 1871, por la amnistía de Amadeo de Saboya, regresa a Cádiz y es cuando al parecer se afilia a la Internacional Obrera, aunque sigue apoyando las ideas republicano federales. Es en este año en el que fue elegido diputado para las Cortes Constituyentes y también designado alcalde de Cádiz, siendo líder indiscutible del Cantón gaditano, cargo del que dimite en 1873. Al finalizar el episodio del Catón, es apresado por las tropas del General Pavía y condenado a cadena perpetua.

, permaneciendo varios años encarcelado en La Gomera y Ceuta. Renuncia al indulto que le consiguió el ayuntamiento de Cádiz en 1883 y se escapa a Marruecos

Desencantado de la vía política y del parlamentarismo, será durante sus años de presidio y de exilio (tras su fuga que le llevará a Francia), cuando se haga firmemente anarquista, de la tendencia anarcomunista

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Palacios rememora a Salvochea

Palacios rememora a Salvochea