Borrar
Baro aboga por proteger con más ahínco las únicas praderas marinas que le quedan a Málaga en Maro. /S. SALAS
«Levantar la veda para pescar chanquetes sería una barbaridad»
JORGE BARO DIRECTOR DEL CENTRO OCEANOGRÁFICO EN MÁLAGA

«Levantar la veda para pescar chanquetes sería una barbaridad»

«Todos sabemos que se capturarían crías de otras especies y eso es insostenible para el medio», puntualiza «Un parque litoral en Arraijanal es una buena idea», señala

PILAR R. QUIRÓS

Domingo, 19 de julio 2009, 03:43

Cumple un año como director del Centro Oceanográfico de Málaga, en Fuengirola, un espacio al que le lleva dedicada buena parte de su vida, y donde antes de acceder a la dirección era coordinador de la explotación de los recursos vivos del Mediterráneo. Tiene una alta concienciación medioambiental así como un gran sentido práctico de la vida. Abomina que se levante la veda para pescar chanquetes. «Sería una auténtica barbaridad», sentencia.

Acabamos de pasar un episodio de marea roja, que era inocuo, pero que ha puesto en vilo a los bañistas. ¿Cuál es la situación actual del litoral malagueño?

La marea roja, efectivamente, fue inocua para los bañistas y para el caladero de bivalvos (moluscos). Lamentablemente otras veces al año tenemos mareas rojas que afectan a los moluscos. La última marea roja era de una intensidad de color altísima porque las algas se habían acumulado cerca de la orilla. Y normalmente es raro en esta época del año porque los episodios son más primaverales. Sin embargo, con esta marea roja se beneficia la cadena trófica del mar, ya que al haber un 'boom' de fitoplancton lo aprovechan otras muchas especies para alimentarse, y ahora lo que hay en el mar es una gran cantidad de nutrientes.

Pero, ¿por qué se produce esa proliferación exacerbada de algas? Algunos científicos lo achacan a la fenómenos de contaminación de materia orgánica, que es la que se puede producir por verter aguas residuales, y esto nos llevaría a hablar de la falta de depuración.

No les falta razón. A veces por aportes de nutrientes en el mar se produce una contaminación de tipo orgánico. En el Adriático, que es un mar cerrado, es muy común, pero aquí es muy difícil, porque la dinámica de nuestro mar (el Alborán, paso de aguas entre el Mediterráneo y el Atlántico) es mucho más activa.

¿Y las 'natas' de aspecto lamentable que se siguen viendo en el agua?

Como bañista me dan mucho asco y son horribles para la imagen de la playa, pero a mí me preocupa más la contaminación que no se ve que la que se ve, que yo creo que no es preocupante. El mar tiene una gran capacidad de depuración.

Maro sigue siendo uno de los grandes pueblos de la Costa que lanza sus aguas residuales al mar sin depurar. ¿Cómo afecta esto al medio y a las praderas marinas de gran valor, además de protegidas, que hay en la zona?

Yo creo que las praderas marinas han sufrido más por el uso ilegal de artes de pesca en la zona como es el arrastre o los rastros (para las almejas o las coquinas), entre otros. Es una zona difícil de proteger pero se deberían hacer los máximos esfuerzos porque es el único reducto de praderas marinas en todo el litoral malagueño.

Pero, ¿cómo afecta esta falta de depuración al agua de baño?

Lo ideal, evidentemente, es que el agua se vierta depurada. La contaminación por aguas residuales altera el medio marino. Siempre hay un impacto, pero no es grave por la ya mencionada capacidad de depuración del mar.

Los 'chanquetes chinos' llenan las mesas de los chiringuitos, pero aún sigue en la cabeza de muchos que se legalice la pesca de la especie auténtica de forma controlada para evitar que se pesquen otras crías. ¿Cuál es su opinión?

Me parece una auténtica barbaridad porque todos ya sabemos que lo que se capturan no son chanquetes sino crías de otras muchas especies, que al ser un producto poco duradero enseguida se estropea y necesitaría de conservantes no permitidos. El problema sanitario sería grande, y en cuanto al arte es ya de por sí ilegal porque tiene una malla ciega que lo captura todo, así que es insostenible. El concepto de pesca debe estar asociado a la sostenibilidad de la pesca y de la especie. El rendimiento en biomasa sería mínimo porque se cortaría de raíz la reproducción de especies que podrían crecer y llegar a adultas, y el rendimiento económico sería alto, pero, obviamente, no compensa. Su prohibición fue lo mejor que hicieron en su día. Pero con el efecto de la crisis económica parece que ha vuelto a ser un tema recurrente.

Algunos oceanógrafos sostienen que la costa de Málaga es más atlántica que mediterránea?

Sí, en general es cierto. Estamos sometidos a la influencia del caudal de agua atlántica que entra en el Mediterráneo de forma superficial y se pega a las costas de Málaga, sobre todo en el tramo más occidental. Por eso aquí el agua está más fría que en el resto del Mediterráneo y hay especies que también son atlánticas que han venido transportadas cuando eran larvas en ese chorro desde el Golfo de Cádiz.

¿Debe haber en Arraijanal, la única franja costera virgen que le queda a Málaga, un parque litoral?

Yo creo que merece la pena conservar uno de los pocos sitios donde la presión humana no se nota en demasía. El parque litoral es una buena idea y un beneficio para todos los ciudadanos. Pero tampoco hay que olvidar que eso es una propiedad privada, y que por tanto deberá comprarse.

Greenpeace ha alertado esta semana de que la construcción de una desaladora y la extracción de arena en Calahonda para regenerar las playas afecta a un espacio, que la Universidad de Málaga ha bautizado como el mar más rico de Europa. ¿Qué opina?

Las desaladoras, obviamente, tienen sus impactos, pero depende de la concentración de salmuera que se lance al mar y de la temperatura. Habrá que vigilar que esté lejos del Lugar de Interés Comunitario (LIC) -un espacio protegido por la UE-. En cuanto a las extracciones de arena, los informes de impacto ambiental han sido negativos. En esa zona hay una alta biodiversidad que hay que proteger. Aunque el yacimiento de arena sea muy bueno, no hay que obcecarse porque hay un patrimonio natural importante. Además, la zona no se presta a la extracción porque se podría alterar la playa con el desplazamiento de grandes masas de arena. Tendría un gran impacto por lo que hay que buscar otros sitios.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur «Levantar la veda para pescar chanquetes sería una barbaridad»