
Iconos sin caducidad
Marilyn, Jackie Kennedy o John Lennon. Los mitos del siglo XX rompieron esquemas y su estilo sigue proyectándose en la actualidad como imagen de modernidad
ALICIA CASTRILLO
Lunes, 12 de enero 2009, 02:27
Publicidad
Muchas veces nuestras expectativas no se cumplen. Por ello buscamos una respuesta fuera de nuestro propio ámbito y nos identificamos con algunos rasgos de ... una serie de personajes que forman parte de una iconografía común. Y ya que pertenecemos al mundo contemporáneo, nos solemos fijar en ese reducido grupo de personas más próximas a nuestra época que han roto esquemas por su estilo, sus aficiones, su esfuerzo o sus reivindicaciones. Se trata de aquellos iconos del siglo XX que aún siguen de moda en el XXI, a pesar de que gran número de ellos vivieron al límite o sus relaciones familiares o sentimentales estuvieron inmersas en la tragedia o no fueron del todo ejemplares para los cánones imperantes en su época.
De sacar partido a sus méritos y cualidades se encarga el 'merchandising'. Pero esto no sería posible si no hubieran destacado por diversidad de motivos en un mundo en el que estaban en principio excluidos por sus orígenes o por su filosofía vital.
Quizás por esto, la gente sigue copiándolos. Por ejemplo, uno de ellos, que imaginaba a toda la humanidad viviendo en paz, fue víctima de un seguidor desequilibrado el 8 de diciembre de 1980. El asesinato de John Lennon privó al mundo entero de un compositor comprometido de canciones eternas. Quizás por ello y por su pacifismo, en pleno siglo XXI sectores de jóvenes que no habían nacido cuando The Beatles irrumpieron en el mundo de la música internacional han decidido llevar el pelo largo al estilo del músico nacido en Liverpool (Reino Unido) el 9 de octubre de 1940 durante un bombardeo nazi en plena Segunda Guerra Mundial y cuya figura también se evoca en la actualidad con el anagrama pacifista en colgantes, broches o pegatinas.
Algo similar sucede con el cabello de Bob Marley (6 de febrero de 1945-11 de mayo de 1981). El poeta rastafari jamaicano que popularizó el reggae por todo el mundo se ha inmortalizado en las rastas, en los ceniceros con forma de la hoja la «planta de la alegría», figuritas y camisetas y como un adalid de la antiglobalización. Sus canciones nunca sobran.
Publicidad
En el polo opuesto se sitúa Jacqueline Lee Bouvier Kennedy Onassis (28 de julio de 1929-19 de mayo de 1994). En términos estrictos no era precisamente una mujer rompedora, debido a su cercanía a las más altas esferas del poder político o económico. Procedía de la alta sociedad neoyorquina. Era hija de un corredor de Bolsa de ascendencia francesa a la que le gustaban los caballos, leer y escribir poesía. Sus vestidos no han dejado de estar de moda.
Cambiar los esquemas
¿Pero cuál fue el mérito de esta chica bien que se casó con el presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy, asesinado cuando ambos se desplazaban en el mismo vehículo durante un acto público y que, una vez viuda, rompió con el clan Kennedy y se convirtió en esposa del archimillonario armador griego Aristóteles Onassis? Cambió esquemas femeninos en una sociedad conservadora que no reconocía más mérito a las mujeres casadas y madres de familia que ser 'señora de' y que las dejaba ancladas en un segundo plano. A la Casa Blanca había llegado una primera dama que tenía personalidad propia e independiente a pesar de ser quien era su marido.
Publicidad
Por cierto, a éste lo relacionaron con la actriz Marilyn Monroe (Los Ángeles, 1 de junio de 1926-5 de agosto de 1962), uno de los 'sex symbol' e iconos femeninos del siglo XX que murió por causas no aclaradas del todo a los 36 años de edad. Esta joven rubia que se hizo algunos retoques de cirugía estética es la eterna imagen de pósters, calendarios e incluso un icono en la obra de Andy Warhol. Poco poco después de la muerte de la actriz, el artista recuperó una fotografía suya para pintar sucesivas Marilyns, que la convirtieron en símbolo del pop art. Tampoco se puede olvidar que su perfume favorito, el Chanel nº5, lo anuncia en la actualidad Nicole Kidman.
Puede que no estén todos los que son, pero de los que aparecen en esta selección quizás el que sí se ajuste más a la imagen de persona inquieta, contestataria y en cierta forma rebelde es Steve McQueen (24 de marzo de 1930-7 de noviembre de 1980), al que siempre se le recordará por sus deseos de evasión y por su amor hacia las máquinas veloces. Nunca conoció a su padre, quien abandonó a su esposa e hijo poco después de nacer, lo que motivó que a los doce años fuera un joven rebelde. Esa rebeldía y esa fascinación por la velocidad también es atrayente para muchas personas hoy en día. Quizás por su modernidad jamás pase de moda.
Publicidad
Sin salir del mundo del cine, una de las actrices más dulces, bellas y delicadas es Audrey Hepburn (Bruselas, Bélgica 4 de mayo de 1929-20 de enero de 1993). Regalar a alguien apreciado uno de los múltiples libros, biografías o calendarios con su imagen siempre será un detalle de buen gusto.
Para cerrar este catálogo de nombres que no caducan hay que hablar del rey del rock, Elvis Presley (8 de enero de 1935-16 de agosto de 1977). Su tupé y su ritmo serán siempre objeto de veneración. A pesar de su muerte, sigue vendiendo discos y en la actualidad ha superado la cifra de los 1.000 millones de discos vendidos.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión