Borrar
LIBRO. Buqueras explica las desventajas del horario español. / SUR
Ignacio Buqueras: «Igual que nos adaptamos al euro, podemos equiparar nuestro horario al europeo»
PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN PARA LA RACIONALIZACIÓN DE HORARIOS

Ignacio Buqueras: «Igual que nos adaptamos al euro, podemos equiparar nuestro horario al europeo»

«El almuerzo de dos o tres horas hace que la jornada laboral en España se alargue en exceso», advierte Buqueras. «Esta situación nos impide conciliar el trabajo con la vida personal o familiar»

M. CARMEN ESPAÑA

Miércoles, 22 de octubre 2008, 03:49

Ocho horas de trabajo, otras ocho de ocio y las ocho restantes para dormir. Distribuir los horarios conforme a la 'regla de los tres ochos' resulta casi una utopía para los trabajadores españoles, pero sí es una realidad para los europeos. El presidente de la Asociación Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles (ARHOE), Ignacio Buqueras, presenta en un libro las desventajas de la jornada laboral en España, así como posibles formas de equipararla a la del resto de Europa. ¿En qué se diferencia el horario laboral en España del resto de Europa? En Europa empiezan sus jornadas laborales a hora similar a la española, pero la finalizan dos o tres horas antes que nosotros. Aquí tenemos el handicap del almuerzo de dos o tres horas, que hace que la jornada se alargue excesivamente. Además, después de comer, las personas no están en condiciones de hacer un trabajo productivo por la tarde. ¿Es una peculiaridad exclusiva de España o compartida por todos los países mediterráneos? Indudablemente, los horarios españoles son una singularidad. Los demás países mediterráneos tienen horarios similares a los del resto de Europa. Lo mismo que en un momento hicimos un esfuerzo para adaptarnos a una moneda común, es importante que hagamos este esfuerzo para adaptar nuestro horario. ¿En qué nos afecta tener un horario diferente? No nos permite la conciliación de la vida personal, familiar o laboral y perjudica especialmente a la mujer. Hablamos mucho de igualdad y conciliación, pero si no pasan por unos horarios racionales son pura demagogia. En la vida el trabajo es importante, pero no todo tiene que girar en torno al él. Está demostrado que somos el país europeo que dedica más horas a trabajar, pero nuestra productividad está a la cola de Europa. ¿Se podría aplicar el horario europeo a todo tipo de profesiones? Tiene que haber libertad de horarios. Cada sector tiene que estudiar su propia problemática, pero tiene que preconizar que las personas puedan conciliar. Además, deberían considerar que el español descansa cada noche 53 minutos menos que la media europea. ¿Qué se necesita para que el horario europeo cale en nuestro país? Es un compromiso de muchas partes, pero sin olvidar a los ciudadanos. No podemos esperar a que el 'papá' Estado nos proponga las cosas, tenemos que ser estrictos en la utilización del tiempo y demostrar que la conciliación es rentable. Los horarios implican unos cambios de hábitos y somos conscientes de que esto tiene sus dificultades. Nuestro llamamiento es a los ciudadanos, a los políticos y al mundo sindical. ¿Podría poner una fecha para la adaptación definitiva de nuestro horario al europeo? En el año 2010 habrá cambios sustanciales en este tema, aunque no todos los que nos gustaría. Todos los ciudadanos tienen que ayudar a este cambio, pero no a partir de pasado mañana, sino de mañana.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Ignacio Buqueras: «Igual que nos adaptamos al euro, podemos equiparar nuestro horario al europeo»