Borrar
LA VIÑUELA. El embalse más grande de la provincia, que suministra al litoral oriental, no pasa por su mejor momento, con las reservas al 21% de su capacidad.
Los manantiales de Málaga
RADIOGRAFÍA LOS ORÍGENES DEL AGUA

Los manantiales de Málaga

Presas, acuíferos, los ríos e incluso el mar. Cada municipio de la provincia tiene sus propias fuentes de agua

TEXTO: IGNACIO LILLO

Domingo, 1 de junio 2008, 12:56

EL agua no es una, son muchas, tantas como fuentes de abastecimiento tiene la provincia. El interior bebe de los acuíferos, a través de pozos, auténticos ríos subterráneos que nutren a la mitad de los municipios. Mientras, la Costa tiene a su disposición hasta cuatro recursos diferenciados: además de las tomas del subsuelo, las presas suponen un verdadero salvavidas, especialmente al llegar el verano.

Y a ello se unen la desaladora de Marbella y la desalinizadora de Málaga. Mientras la primera toma agua del mar y la convierte en dulce, la segunda minimiza la concentración de sales de la del embalse del Guadalhorce, afectado por un arroyo rico en estas sustancias. Una cuarta fuente, muy importante en los casos de Málaga y Nerja, son las captaciones superficiales de los ríos (Guadalhorce y Chíllar, en estos casos). La provincia consume unos diez hectómetros cúbicos al mes (a razón de unos 150 litros por persona al día), de los que la mitad se los lleva la capital. Estas son las fuentes de cada municipio.

MÁLAGA CAPITAL

Recursos estacionales

Cuatro fuentes y un gran filtro

La situación de la capital en cuanto al suministro hídrico es la más compleja de la provincia, a causa de su amplia población (575.000 habitantes) y su concentración. Como si fuera un mapa, José Luis Rodríguez, gerente de la Empresa Municipal de Aguas de Málaga (Emasa), recorre mentalmente los recursos de que dispone la ciudad para combatir la sequía.

Comienza por los acuíferos: El pozo de Rojas (en Churriana, que bebe de la sierra de Mijas), se utiliza todo el año, con un caudal de unos 100 litros por segundo. También se explota un acuífero en Aljaima (Cártama, con aguas del río Guadalhorce), y los de la Fuente del Rey y Perales (en el bajo Guadalhorce), ahora con menor uso.

Un segundo recurso es el azud -presa pequeña- de Aljaima (en la Estación de Cártama), en el que se toman las aguas del Río Grande y el Guadalhorce, pues la presa se ubica a unos 500 metros de la confluencia de ambos. Se utiliza siempre que hay agua a nivel superficial, lo que tiene lugar durante la temporada de lluvias, y ello permite cerrar las compuertas de las presas: «Si no se aprovecha va al mar, por lo que lo usamos al máximo, son las captaciones más económicas y las que menos impacto producen», explica este experto.

El río lleva agua entre noviembre y mayo, de manera que todavía, a día de hoy, la ciudad bebe de ahí. La cantidad que se extrae es de 2.500 litros por segundo, y se mantiene un caudal de 2.000 litros por segundo que va al mar. Pero a partir de junio el escenario cambia y el agua de los embalses se convierte en el seguro de vida casi hasta diciembre. Para ello, la desalinizadora de El Atabal es una herramienta clave, pues permite corregir los aportes salinos del arroyo Meliones.

La planta mezcla las de los tres pantanos que abastecen directamente a la capital: Guadalhorce (el que está salinizado), Conde del Guadalhorce y Guadalteba, y la depura para que sea apta para el consumo. «Si no es por la desaladora ya llevaríamos más de un año con restricciones». Aún existe un último recurso, minoritario, en forma de pozos que gestionan varias entidades urbanísticas, como la de Miraflores de El Palo y Colmenarejo.

GUADALHORCE

Un pozo en cada pueblo

La Sierra de Mijas y el Río Grande

En el Valle del Guadalhorce, todo el agua que se suministra a la población es subterránea. Dos son los acuíferos de los que más se surten los pueblos de la zona: el de la Sierra de Mijas y el del Río Grande. Del primero extraen Alhaurín de la Torre, Alhaurín el Grande y Coín. Del segundo Cártama y Pizarra. Todos ellos cuentan con diferentes pozos en sus términos municipales, aunque la sequía ha hecho que Alhaurín de la Torre, Alhaurín el Grande y Cártama hayan ejecutado nuevas perforaciones.

En concreto, Álora llena su depósito del arroyo de la Ermita (por tanto, aguas superficiales), situado cerca de El Chorro y el Desfiladero de los Gaitanes. Coín lo hace en el paraje El Nacimiento (acuífero de la Sierra de Mijas). Y Alhaurín el Grande, de la sierra de Alhaurín (la cara opuesta de la Sierra de Mijas). Mención aparte merece Valle de Abdalajís. El acuífero situado en la sierra del pueblo sigue perdiendo agua desde que se rompiera durante las obras de los túneles del AVE, aunque esta semana se han adjudicado los trabajos para recuperarlas para uso ciudadano. Los agricultores de la zona -afectada por el Decreto de Sequía- recibirán un riego de emergencia (procedente de las presas) este verano.

AXARQUÍA

Diferencias entre la costa y el interior

Una gran laguna llamada La Viñuela

El principal recurso hídrico de la Axarquía es el pantano de La Viñuela. Tal es así que casi la mitad de los pueblos se abastecen del embalse. De los 31 municipios de la Axarquía, 14 tienen en la presa su principal fuente de abastecimiento. Se trata de los situados por debajo de la cota del pantano, como Vélez-Málaga, Rincón de la Victoria, Torrox, Algarrobo, Totalán, Moclinejo, Macharaviaya, Benamargosa, Benamocarra, iznate, El Borge, Almáchar Cútar y Comares. Además de Málaga capital, aunque esta última hace meses que no recibe agua, salvo una caudal mínimo de mantenimiento de la tubería. Todos estos municipios tienen además pozos propios, algunos de los cuáles llevan años sin utilizar.

Los 17 municipios restantes (Alfarnate, Alfarnatejo, Colmenar, Riogordo, Periana, Alcaucín, La Viñuela, Canillas de Aceituno, Canillas de Albaida, Arenas, Sayalonga, Sedella, Salares, Archez, Cómpeta, Frigiliana y Nerja) disponen de recursos ajenos al pantano, en forma de captaciones subterráneas. Aunque Nerja cuenta con recursos superficiales propios procedentes del río Chillar, el Ayuntamiento ha pedido la prolongación de la tubería del pantano, que llega hasta Torrox.

ANTEQUERA

Aguas de El Torcal

El nacimiento de la Villa y otros manantiales

Antequera y casi todas sus pedanías se abastecen del Nacimiento de la Villa, en El Torcal. Se encuentra en estos momentos al 69,5% de su capacidad, lo cual indica que no habrá problemas de suministro este verano si los vecinos no derrochan el agua. En un año pluviométrico normal, el acuífero estaría ahora mismo al 100%, según explicó el gerente de Aguas del Torcal, José Manuel Barrientos. Las pedanías de Villanueva de Cauche y Puerto del Barco se abastecen del manantial de Las Pedrizas, mientras que del término municipal de Antequera también se extrae agua de El Puntal (en la zona Sur de El Torcal) para Almogía, Casabermeja y Villanueva de la Concepción.

Otro sondeo de Antequera surte a Colmenar y Casabermeja, mientras que en Campillos el agua procede de la Sierra de Cañete la Real y de la de Peñarrubia. Por último, Archidona se abastece del acuífero del mismo nombre, ubicando en las sierras del Umbral, y de los del Conjuro y la Virgen de Gracia.

RONDA

Riqueza de manantiales

La comarca más húmeda de Málaga

Como en el caso anterior, Ronda se abastece de manantiales y pozos que extraen del acuífero de Río Grande. Los habitantes de Ronda consumen diariamente 12.000 metros cúbicos de agua, lo que viene a suponer 3,5 hectómetros cúbicos al año. El manantial de Los Linarejos proporciona alrededor del 30%, y el resto parte de dos pozos en Cañada de Puya.

Existen dos pozos más en la zona de La Planilla que todavía no están activos. Por su parte, Arriate se abastece del nacimiento conocido como La Ventilla. Cuevas del Becerro, de un manantial del mismo nombre. El resto de municipios de la Serranía de Ronda tienen recursos propios en una de las zonas más húmedas de la provincia.

Parafraseando el refrán: «Dígame con quién anda, y le diré qué agua bebe». Información elaborada con la participación de Agustín Peláez, Carmen Martín, Juan J. Buiza y Vanessa Melgar.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Los manantiales de Málaga