Los 'picasso' de Picasso
El Museo Reina Sofía recorre la vida del artista a través de 400 obras que el genio guardó para sí y no quiso vender
TEXTO: T. GARCÍA YEBRA. COLPISA
Martes, 5 de febrero 2008, 10:31
YA está aquí la exposición más esperada del año. La inaugurarán hoy los Príncipes de Asturias y estará abierta hasta el 5 de mayo. Más de 400 obras de Pablo Picasso -las que el artista guardó para sí y no quiso vender-, piezas pertenecientes al Museo Nacional de París y que durante unos meses -hasta que concluyan las reformas de la pinacoteca- viajarán por medio mundo.
De momento, se pueden ver en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, que ha pagado 3,5 millones de euros al museo parisino y que a la comisaria de la muestra y directora del Museo Nacional de París, Anne Baldassari, le parece 'pecata minuta'. «Es lo que cuesta un dibujo de Picasso», dijo. «En cambio, supone una oportunidad única, irrepetible, para el público español», añadió.
El Reina Sofía ha habilitado tres de las salas que se dedican a exposiciones temporales, a las que hay que sumar el ala de la colección permanente donde se encuentra el 'Guernica'. En total, cuatro enormes espacios para acoger los 'picassos' de Picasso, las obras más queridas por el artista malagueño, cuyo grueso está formado por pinturas, esculturas, cerámicas, dibujos, grabados, cuadernos de apuntes y 20 fotografías documentales del archivo del pintor. «Esta muestra constituye el gran manifiesto pictórico de Picasso», afirmó el director del Reina Sofía, Manuel Borja-Villel. «A través de lo aquí expuesto no sólo se puede recorrer su propia biografía, sino que se explica buena parte de lo que ocurrió en el siglo XX». observó.
Nuevos lenguajes
En la sala Picasso 1, se exponen las obras realizadas entre 1895 y 1924, cuando Picasso comienza a explorar nuevos lenguajes. Destacan 'La muerte de Casagemas' (1901), 'Autorretrato' (1901) y 'La celestina' (1904). Lienzos tristes, sombríos, que marcan su período azul.
La revolución 'protocubista' y su periodo negro cuentan con piezas tan importantes como los estudios para 'Las señoritas de Aviñón' y 'Tres figuras debajo de un árbol' (1907-1908). El cubismo analítico y sintético están presentes con el díptico 'Hombre con mandolina' y 'Hombre con guitarra' (1911-1913), además de un conjunto de 'collages' fechados entre 1912-1914.
La sala Picasso 2 comprende los años 1924-1935. Aquí se pueden rastrear los meandros de su subconsciente a través del surrealismo. 'El beso', 'El pintor y la modelo' o 'El acróbata' son buenos ejemplos de la fuerza que podía adquirir lo grotesco en su paleta. En esta sala se exhiben las esculturas 'Proyecto para un monumento a Apollinaire' (1928) y 'Mujer en el jardín' (1929).
En Picasso 3, se exponen los años 1933-1951. Aquí están las grandes esculturas alegóricas sobre la guerra -'Cabeza de toro' (1942) y 'El hombre del cordero' (1943)- y óleos, como 'La mujer que llora', 'La suplicante' o 'Gato atrapando a pájaro', que se pueden 'leer' como un complemento del 'Guernica'.
Finaliza el recorrido en la sala Picasso 4, un espacio que recoge los trabajos realizados por el febril y 'caníbal' artista entre 1947 y 1972. La secuencia de pinturas de los años cincuenta «ofrece una versión totalmente 'picassiana' de la cultura pop», dijo Baldassari.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.