Una de cada cinco mujeres que dan a luz en el Costa del Sol eligen hacerlo por métodos naturales
El hospital se sitúa a la avanzadilla en promover alumbramientos más humanizados con la aplicación de algunas técnicas pioneras. Los profesionales sanitarios constatan que es una tendencia en alza
CRISTINA GONZÁLEZ
Miércoles, 23 de enero 2008, 02:58
Parto normal, natural, más humanizado o de mínima intervención médica. Se le dé el nombre que se le dé, todos estos métodos de alumbramientos esconden ... una misma opción: dar a luz, si el embarazo no lleva aparejada complicaciones, de la manera más simple y siendo en todo momento protagonista de cada una de las decisiones que se tomen. Desde que el hospital Costa del Sol inauguró el pasado octubre la reforma de área de Obstetricia, las estadísticas constatan que cada vez más las parturientas, en caso de que no haya contratiempos, se decantan por dar a luz de la manera más normal posible y mediante técnicas naturales.
En estos tres meses una de cada cinco embarazadas -esto es, el 22 por ciento de los 833 nacimientos- optó por un alumbramiento donde la intervención fuera mínima entre el abanico de opciones que ofrece el centro hospitalario, convertido en avanzadilla en la provincia en promover los partos especialmente humanizados con un ramillete de métodos, en muchos casos pioneros. A saber: verticales, acostadas en colchonetas, en cuclillas, en los taburetes especiales y empleando grandes balones de goma o las bañeras para ayudar a la dilatación. En un horizonte próximo, prevén que sean muchas más, ya que han constatado que es una tendencia en alza.
Material específico
«En la trayectoria de este hospital se ha respetado especialmente su opinión pero con la compra de material específico y de camas que permiten posiciones más variadas los alumbramientos son más cómodos y no tan rígidos como antes», explica Juan Carlos Higuero, supervisor asistencial del Área Obstétrica del Costa del Sol. Conoce bien de lo que habla, ya que en una ocasión hasta se le tiró al suelo una mujer para dar a luz. «Tradicionalmente tenían que parir de manera estática, en una habitación, sin moverse y enganchadas a un monitor», dice.
La estampa ha cambiado por completo. La futura madre interviene en las decisiones y puede estar acompañada por su pareja o por algún familiar hasta el último momento «o hasta que se complique y tenga que finalizar con el uso de un 'forceps', una ventosa o una cesárea». Además, tiene un contacto directo con el bebé desde el primer segundo. «No es que haya un parto humanizado y el otro sea deshumanizado, no es excluyente, sino que ahora es más respetuoso con las decisiones de la madre», añade Higuero.
Eso supone que, a la inversa, si una mujer durante el proceso de alumbramiento solicita que se le aplique la epidural porque no soporta el dolor se atenderá su petición, con lo que se saldrá voluntariamente del protocolo de partos de baja intervención. Y con otro matiz fundamental: algunas embarazadas no podrán elegir de antemano en caso de que haya alguna complicación o anomalía ya conocida durante la gestación o en el mismo momento en que vaya dar a luz.
Taburetes
Una vez se decantan por el parto natural, las parturientas son más reticentes, aunque sea por desconocimiento, con el taburete para los partos; un gran desconocido también para muchos de los profesionales del área, que todavía tienen que familiarizarse con algunas de las técnicas. Incluso con las novedades en las de siempre. «Las camas que tenemos ahora también permiten posiciones casi verticales», apunta Diego Doncel, responsable de unidad del Área de Obstetricia.
Respecto al perfil de las embarazadas que demandan partos de baja intervención, Doncel apunta que las nórdicas y las anglosajones son las más proclives a alumbramientos verticales o a técnicas más naturales. Y son muchas. De hecho, según la estadística que maneja el centro hospitalario, el 39,7 por ciento de los partos asistidos en el Costa del Sol durante el pasado año fueron protagonizados por extranjeras. «Creo que tenemos la tasa de alumbramientos de extranjeras más elevada de los hospitales de Andalucía», concluye.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.