El grupo de desarrollo rural dice que el POTA es una amenaza para los sectores tradicionales
El CEDER advierte de que el fracaso escolar y el urbanismo descontrolado son un riesgo para la Nueva Estrategia Rural La comarca podría recibir más de 50 millones de euros
AGUSTÍN PELÁEZ
Sábado, 15 de diciembre 2007, 12:23
La aprobación del Plan de Ordenación Territorial de Andalucía (POTA) después del de la Axarquía, y las limitaciones posteriores en materia de crecimiento tanto en ... el número de viviendas como de población, continua siendo motivo de polémica. Según las conclusiones del proyecto denominado Nueva Estrategia Rural para Andalucía (NERA) realizado la comarca por el grupo de desarrollo rural CEDER-Axarquía y la Delegación Provincial de Agricultura de la Junta de Andalucía, el POTA representa una amenaza para mejorar la competitividad, las estructuras productivas y la comercialización en sectores tradicionales de la comarca.
El documento, que fue presentado ayer después de casi un año de reuniones, entrevista y mesas redondas con todos los sectores sociales, es un diagnóstico de la situación actual de la comarca, sus debilidades, fortalezas, recursos, oportunidades y amenazas desde la perspectiva de propiciar un desarrollo equilibrado e integral de la Axarquía.
Diversificación
El proyecto tiene como finalidad alcanzar dicho desarrollo diversificando las actividades en el ámbito rural, revalorizando los recursos existentes y favoreciendo la cooperación para incrementar la calidad de vida y aumentar la rentas de los habitantes de la zona.
El gerente del CEDER-Axarquía, David Camacho, aclaró no obstante durante la presentación del documento que no es el POTA propiamente dicho el que supone una amenaza para el desarrollo de la comarca, sino que la opinión de los ayuntamientos es el modo en que se ha tramitado y lo que ello ha representado para los distintos municipios, toda vez que ha retrasado la aprobación del ordenamiento urbanístico.
Objetivos
A través del diagnóstico realizado por el CEDER-Axarquía se han establecido 15 objetivos temáticos, que van desde mejorar la competitividad, las estructuras productivas y la comercialización en los sectores tradicionales, hasta mejorar los accesos a las nuevas tecnologías y conservar el medio ambiente y luchar contra el cambio climático.
«Lo que hay que hacer ahora es trasladar todas la conclusiones a proyectos concretos, aunque previamente habrá que alcanzar unas conclusiones provinciales y después otras de ámbito regional». declaró ayer el delegado provincial de Agricultura, Antonio Moreno Ferrer, que dijo que el plan tendrá una vigencia hasta 2013 y conllevará una dotación económica para subvencionar los proyectos de más de 50 millones de euros. Moreno explicó que todavía habrá que esperar a la aprobación del nuevo plan de desarrollo por parte de la Comisión Europea para determinar la inversión final.
Asimismo el diagnóstico contempla como amenazas para el desarrollo sostenible, equilibrado e integral de la comarca la ocupación de las tierras más fértiles por el sector de la construcción, el urbanismo descontrolado, la erosión y desertización acelerada que se está produciendo, el aumento del fracaso escolar y de los trastornos relacionados con formas de vida no saludables.
Vida saludable
Según el documento, el aumento del fracaso escolar es una amenaza para la mejora las posibilidades de encontrar empleo de la población de la comarca, especialmente de mujeres y jóvenes, dado el desfase que se registra actualmente entre la oferta y la demanda de empleo. Igual sucede con el aumento de los trastornos relacionados con formas de vida no saludables ¯el diagnóstico menciona la obesidad, la ansiedad y la depresión¯, que para los redactores amenazan el impulso la calidad de vida de la población.
Son asimismo objetivos del proyecto NERA la diversificación y modernización de la industria agroalimentaria, favorecer el desarrollo industrial de los municipios del interior, promover el desarrollo turístico, proteger y conservar los recursos medioambientales y paisajísticos, así como culturales y patrimoniales. Entre los 15 grandes objetivos también figura mejorar las infraestructuras y el transporte público, potenciar el asociacionismo, mejorar el empleo, la calidad de vida, la cooperación entre las entidades y administraciones, fomentar la participación de los jóvenes, luchar contra el cambio climático y mejorar el acceso a las nuevas tecnologías.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.