La Junta reduce los planes de refuerzo en la ESO pese a los altos índices de fracaso escolar
Los alumnos de tercer curso dejarán de recibir clases de apoyo y se limita el número de centros que pueden adherirse al programa
M. ÁNGELES GONZÁLEZ maguisado@diariosur.es
Martes, 23 de octubre 2012, 03:49
Hace justo una semana la Unesco alertaba del elevado índice de fracaso escolar entre los jóvenes españoles, que ocupan un triste tercer puesto en ... el podio europeo de abandono de las aulas antes de acabar Secundaria. Un 30% de los estudiantes de 15 a 24 años no han conseguido el título de la ESO, frente al 20% de media en la UE, unos datos «preocupantes», según el organismo de Naciones Unidas, que advierte de que al menos una cuarta parte de estos exalumnos tampoco busca empleo en la actualidad. El mismo día, un trabajo de fin de máster de la Universidad Internacional Valenciana (VIU), revelaba que el fracaso escolar fomenta la delincuencia juvenil, ya que el 87% de los menores infractores tiene un nivel bajo de habilidades escolares. Y en medio de este panorama, la Consejería de Educación reduce el programa de refuerzo escolar en institutos, eliminando las clases de apoyo gratuitas para los alumnos de tercer curso de Secundaria y limitando el número de centros que pueden adherirse a él.
Con un mes de retraso, el próximo 5 de noviembre se pondrá en marcha el plan de acompañamiento escolar, cuya continuidad estaba en el aire después de que el Gobierno central retirara su parte de financiación. La Junta de Andalucía ha decidido mantenerlo en solitario, aunque con recortes, según consta en la instrucción publicada la pasada semana. Así, los cursos beneficiarios se reducen al segundo y tercer ciclo de Primaria y a 1º y 2º de Secundaria, dejando fuera a los alumnos de tercero, que hasta hora sí podían recibir este apoyo. Esto, según advierten directores de institutos consultados por este periódico, es un craso error ya que en los niveles más elevados es en los que más falta hace este apoyo extraescolar porque para los padres es más difícil seguir el ritmo, máxime cuando este programa está especialmente dirigido a jóvenes de familias con escasos recursos que no pueden costearse una academia. Otros se consuelan y afirman que dentro de lo malo es lo mejor que ha podido pasar, ya que estaban convencidos de que el programa no saldría adelante.
En cualquier caso, coinciden en que es un paso atrás en la lucha contra el fracaso escolar, ya que este apoyo escolar ha sido clave en la reducción de la tasa de fracaso en seis puntos en solo cinco años en Andalucía, al pasar del 33% al 27%. La exclusión de los alumnos de 3º de ESO supone para algunos institutos quedarse sin la mitad de los usuarios, como explica el director de un centro de la capital que el pasado curso contaba con cuatro grupos, de los que dos eran de ese nivel. Este centro, además, se encontraba ayer con el problema de que no cuenta con profesores dispuestos a impartir estas clases debido al malestar existente por los recortes.
Éxito elevado
El éxito de este plan, según los directores consultados, es elevado, ya que se consigue motivar a los alumnos que forman parte de él, así como mejorar sus resultados académicos. «Es uno de los mejores programas para niños que tienen dificultades de aprendizaje», afirma el jefe de estudios de un instituto, que, como varios directores, considera que no se debería haber recortado en este aspecto. «Dejarles sin estas clases puede condenarles a la exclusión social», avisa el responsable de otro instituto, que señala que en tercer curso «es cuando más necesitan este apoyo».
«Todo recorte es negativo, pero creo que donde más hace falta ese refuerzo es en 1º y 2º», señala por el contrario la presidenta de la Asociación de Directores de Institutos (Adian), Virginia Rodríguez. Por su parte, la portavoz de la Federación de Asociación de Padres y Madres de Alumnos (Fdapa), Pilar Triguero, alerta de que «está en juego la igualdad de oportunidades» tanto por la exclusión de alumnos de 3º como por la limitación del número de centros que pueden adherirse al plan. Este curso, para que nuevos colegios o institutos se den de alta, tendrán que ocupar el puesto de otros que sean dados de baja. Tienen preferencia los ubicados en zonas con necesidades de transformación social y los que tengan escolarizado a un grupo importante de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, aunque la Junta no facilitó ayer a este periódico el número de centros que podrán beneficiarse ni ningún otro dato al respecto.
En las instrucciones de Educación también desaparece la paga de 100 euros por grupo que recibían los centros en concepto de gastos de funcionamiento, así como el pago a los coordinadores.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.