Borrar
Cristóbal Montoro saluda a Carmen Martínez Aguayo al inicio de la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera en la que se fijaron los objetivos de déficit y deuda. :: Efe
Abocados al rescate
ANDALUCÍA

Abocados al rescate

El Gobierno central «está estudiando» la petición de mil millones de anticipo de la Junta de Andalucía El Fondo de Liquidez Autonómica, que se constituirá en este mes de septiembre, quiere presentarse como una nueva línea de préstamos

LALIA GONZÁLEZ-SANTIAGO

Domingo, 9 de septiembre 2012, 12:17

La Junta de Andalucía se verá abocada a acogerse al Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) en cuanto éste se constituya, en las próximas semanas. Es la conclusión evidente tras analizar el marco de actuación: La propia creación del mecanismo ha apretado aún más las tuercas al grifo del crédito, que en general ya ni gotea ni para administraciones, empresas, ni particulares. Los bancos, habituales prestatarios, prefieren hacerlo con la garantía del Estado en el marco del FLA y no asumir el riesgo autonómico, de modo que no habrá otro remedio que llamar a su puerta.

Aunque quedan flecos por definir, el mayor obstáculo ahora es semántico: la palabra 'rescate', de la que todos quieren huir, en el Gobierno de Rajoy respecto a Bruselas y en el de Griñán ante Madrid.

Los expertos, como el consejero catalán Mas Colell, buscan 'normalizar' el recurso al FLA y precisan que se trata en realidad de un fondo ICO4, una nueva ventanilla de préstamos públicos, una pieza más de un plan económico de ajuste, un mecanismo de apoyo a la liquidez de las comunidades autónomas que, en esta coyuntura, no tienen otra vía de acceso al crédito. El FLA, incluso, las perjudica. Fuentes del Gobierno andaluz indican que de no haber existido este proyecto de fondo de liquidez habrían podido continuar financiándose en el mercado como hasta ahora.

Pero no ha sido así y la falta de tesorería en sus arcas ha obligado a la Junta a reclamar un anticipo a cuenta de los ingresos del Estado de mil millones de euros.

¿Discriminación?

La postura del Gobierno central respecto de Andalucía se parece mucho a la que Madrid padece desde Bruselas. Ni Moncloa ni Montoro admiten que haya discriminación hacia la Junta. Por el contrario, afirman que están dispuestos a ayudar a las comunidades autónomas y «a todas por igual».

Así, el Ejecutivo indica que en mayo concedió un anticipo de 510 millones, por el ICO, después de que la consejera Martínez Aguayo se comprometiera por carta a cumplir el plan de ajuste. En esas fechas concedió otro a Valencia de 300 millones. En junio y julio fueron cinco las comunidades que pidieron estos adelantos de caja y Hacienda entonces contestó que por razones técnicas se aplazaba la decisión a agosto. Desde entonces, explica el Ejecutivo, se han concedido 120 millones a Cataluña. La petición de Andalucía «se está estudiando».

La diferencia reside, según fuentes oficiales, en que Cataluña y Valencia ya han dicho que van a acogerse al Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), por cinco mil millones en el caso catalán y cuatro mil el valenciano, mientras que Andalucía aún no lo ha decidido.

¿Hay que pedir el rescate para recibir el anticipo? Todo parece indicar que sí, aunque el Gobierno de España se resiste a reconocerlo y responde que esto es «una interpretación».

La línea argumental del Gobierno, como la de los portavoces del PP andaluz que esta semana han salido a la palestra, es reclamar a la Junta que aclare su situación financiera. «El Gobierno de Griñán debe hacer un ejercicio de transparencia y decir qué debe, a quién debe y cuánto necesita», ha declarado la delegada del Gobierno en Andalucía, Carmen Crespo. En esta misma idea abundaron el presidente del PP andaluz, Juan Ignacio Zoido, y la diputada Carolina España.

Sin embargo, el informe de los anticipos a cuenta con fecha del primer semestre, de la Intervención General del Estado, arroja diferencias significativas: según el cuadro de Estadísticas de Ejecución del Prespuesto, Andalucía sólo ha recibido en este concepto 299 millones de euros, frente a los 1.805 de Cataluña y los 1.398 de Valencia.

El agravio del Gobierno socialista andaluz con el Gobierno de España del PP viene de lejos y tuvo su punto álgido en la modificación el límite de deuda para la comunidad, que en el último Consejo de Política Fiscal y Financiera se modificó a la baja, del 15,1% al 13,1%, y motivó el portazo de la consejera andaluza de Hacienda, Carmen Martínez Aguayo, el pasado mes de julio. Las negociaciones que siguieron para llegar a un acuerdo se llevan a cabo dentro del mayor sigilo, con la intención de hurtarlas del rifirrafe político y alcanzar un acuerdo satisfactorio para todos.

En el horizonte está también el fantasma de la condicionalidad que el FLA conlleve y que aún no se conoce al detalle. Sin embargo, se sabe cuál es el principal requisito: cumplir el déficit. Si no es así, no sólo no podrá solicitarse el 'rescate', sino que las comunidades serán apercibidas y hasta intervenidas por la administración central. Es decir, que los 'hombres de negro' vienen seguro.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Abocados al rescate