
Secciones
Servicios
Destacamos
Melanie stüber
Martes, 3 de marzo 2015, 18:00
Todo el mundo conoce el término smart phone, pero smart house, casa inteligente, es una expresión poco extendida. Aunque pronto llegará al oído de todos. La rectora de la Universidad de Málaga, Adelaida de la Calle, inauguró ayer en la ampliación de Teatinos el laboratorio prototipo experimental de vivienda mediterránea LabPatio2.12. Esta vivienda, que funciona únicamente con energía solar fue diseñada por alumnos y profesores de las Escuelas Técnicas Superiores de Málaga, Jaén, Sevilla y Granada para la competición internacional Solar Decathlon Europe, que se celebró en 2012 en Madrid.
De los 20 equipos participantes, procedentes de países como Estados Unidos, China, Japón o Alemania, entre otros, el grupo de Andalucía se hizo con el segundo premio. Para que este hito no cayese en saco roto, tras casi tres años, la casa ha sido instalada en la ampliación del Campus de Teatinos, junto al Centro de Investigación Ada Bryon, y servirá a partir de ahora como plataforma para nuevos proyectos de investigación. En ella se podrá hacer un seguimiento de los materiales y sistema de ahorro que alberga. Asimismo, la Escuela de Arquitectura tiene en marcha dos proyectos de investigación en colaboración con empresas, uno de los cuales está relacionado con la confección de un nuevo envolvente para la construcción.
Solar Decathlon Europe es una competición universitaria internacional que impulsa la investigación en el desarrollo de viviendas eficientes. El objetivo de los equipos participantes es el diseño y construcción de casas que consuman la menor cantidad de recursos naturales, y produzcan un mínimo de residuos durante su ciclo de vida. Solar Decathlon Europe tiene su origen en la competición estadounidense US DOE Solar Decathlon. SD Europe nació tras la firma de un acuerdo bilateral entre los gobiernos de España y Estados Unidos, a raíz de la participación de la Universidad Politécnica de Madrid en anteriores ediciones celebradas en Washington DC. La primera competición de estas características fuera de EEUU, Solar Decathlon Europe 2010, tuvo lugar en Madrid en junio de ese mismo año.
«Apostar por la investigación es apostar por el futuro», sostiene Alberto García, uno de los veinte profesores que ha liderado el proyecto de la casa solar y que imparte la asignatura Proyectos Arquitectónicos en la Escuela de Arquitectura de Málaga. Lo califica como «la mejor aventura» por tratarse de un reto que ha sabido unir la investigación con la docencia a la perfección. «Los alumnos han sido, en todo momento, partícipes del proyecto; desde su diseño hasta su construcción final», explica. «Además, han podido evaluarse con otras universidades para darse cuenta que están muy por encima de otros estudiantes de Japón, China o Alemania, cuyas universidades cuentan con presupuestos infinitamente mayores que los nuestros», dice García.
Han hecho buena su máxima de hacer mucho con poco. El prototipo cuenta con un sistema domótico que adapta el perfil de consumo al perfil de generación fotovoltaica. También incluye un mecanismo de ahorro y generación de energía renovable conocido como el efecto botijo. «Un sistema de riego de la cerámica de la fachada refresca el aire de la cámara del cerramiento, que, mediante unas rejillas automatizadas pasa al interior de la estancia gracias a un efecto de convección propiciado por la chimenea solar integrada en el módulo habitable», detalla Francisco Pavón, uno de los alumnos que ha participado en la elaboración de esta casa inteligente. Los integrantes del proyecto recalcan que promueve el ahorro frente a la producción energética, aunque la vivienda produzca tres veces más energía eléctrica de la que consume una vivienda media.
«El sistema domótico se encarga de activar los electrodomésticos justo en el momento de máxima producción energética, entre las doce y una de la tarde», afirma García. En definitiva, Patio 2.12 es el ejemplo de un hogar autosuficiente energéticamente gracias a la tecnología fotovoltaica y con posibilidades ilimitadas. No obstante, los alumnos de Arquitectura están a la espera de una normativa que regule este sector en España y permita un modelo energético en el que el usuario es consumidor y productor de energía.
«En España, a diferencia de otros países europeos, el almacenamiento de energía está prohibido», explica Paula Márquez. «Un nuevo marco regulador supondría un paso más hacia la edificación de una economía sostenible medioambientalmente», concluyó.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.