Los diez siglos de relaciones hispano-rusas se analizan en el Museo Ruso
Entre el jueves y el domingo se examina la cercanía de los dos países de la mano de Ángel Luis Encinas Moral, de la Universidad Complutense de Madrid
sur
Lunes, 16 de mayo 2016, 16:41
Entre este jueves y el próximo domingo, día 22, la Colección del Museo Ruso San Petersburgo-Málaga organiza el seminario Diez siglos de relaciones hispano- ... rusas, impartido por Ángel Luis Encinas Moral, profesor del Departamento de Filología Eslava, Románica y Lingüística General de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Este programa académico se completa con la proyección de dos películas, una de ellas presentada por el director y actor Carlos Iglesias. Todo el programa cuenta con entrada libre y gratuita.
El seminario 'Diez siglos de relaciones hispano-rusas' propone un repaso por la historia de la ya larga cercanía entre ambos países, iniciados en el siglo XII por 1106 Abu Hamid Al-Garnati y que comenzaron a ser oficiales a partir del siglo XVII. Ángel Luis Encinas Moral contará en la Colección del Museo Ruso San Petersburgo / Málaga con la colaboración de Marina Asunción Egea Fernández, del Departamento de Historia Moderna de la UCM.
Carlos Iglesias, el popular director y actor, es el protagonista del programa de proyecciones del seminario. El domingo, Iglesias presentará su película Ispansi (2011), una obra con la que recuperó el drama de los niños españoles refugiados en Rusia durante la Segunda Guerra Mundial. Antes, el 21 de mayo, se proyectará Embajadores en el infierno (1956), de José María Forqué.
Diez siglos de relaciones hispano-rusas
En 1106 Abu Hamid Al-Garnati abandonaba su Al Ándalus natal para no regresar jamás. Huyendo de cristianos y almorávides, iniciaba así un largo viaje que le llevaría hasta la Rus de Kíev y el Khanato tártaro de Ástrajan, donde residió cerca de 20 años.
Con el relato de su viaje, Abu Hamid Al-Garnati iniciaba un largo proceso de contacto hispano-ruso, personal o estatal, presidido por el concepto de alteridad: desde la percepción teatral de Lope de Vega hasta las impresiones que sobre Europa Occidental en general y Gishpania en particular recogía la Cancillería de Embajadores a través de los diarios de sus diplomáticos y las noticias de los mercaderes extranjeros. Si bien los contactos hasta el siglo XVII no fueron oficiales y el conocimiento mutuo siempre había sido indirecto, nuestra común condición de fronteras de Europa generaba una proximidad en la distancia entre ambos pueblos por encima de su lejanía geográfica o de la situación internacional.
Programación
Jueves, 19 mayo.
17.00-18.30 horas: Las relaciones hispano-rusas del siglo X al XV. Por el Prof. Dr. Ángel Luis Encinas Moral.
19.00-20.30 horas: El Siglo de Oro: Lope de Vega, el Padre Sebastián Cubero y las primeras Embajadas rusas (siglos XVI-XVII). Por la doctoranda Marina Asunción Egea Fernández.
Viernes, 20 mayo.
17.00-18.30 horas: Siglo XVIII: el acercamiento diplomático, científico y cultural en el Siglo de las Luces. Por la doctoranda Marina Asunción Egea Fernández.
19.00-20.30 horas: Las relaciones hispano-rusas en la Modernidad (siglos XIX y XX). Por el Prof. Dr. Ángel Luis Encinas Moral.
Sábado, 21 mayo.
17.00 horas. Proyección de la película Embajadores en el Infierno. Director: José María Forqué. Guionista: Torcuato Luca de Tena. España, 1956. Duración: 99 minutos.
Domingo, 22 mayo.
17:00 horas: Proyección de la película Ispansi. Director y guionista: Carlos Iglesias. España, 2011.Duración: 115 minutos. La proyección de Ispansi irá precedida de la presentación por su director, guionista y protagonista, Carlos Iglesias. La presentación tendrá lugar a las 17:00 horas y la película se proyectará a las 18:00 horas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.