

Secciones
Servicios
Destacamos
Charo Márquez
Sábado, 3 de junio 2017, 01:02
¿Qué es el lujo, quiénes lo consumen, qué beneficios reporta al destino el turismo del lujo, qué ventajas fiscales demandan los consumidores de alto poder adquisitivo?. Son algunas de las preguntas que se debatieron ayer en el Marbella Luxury Forum, el I Foro Internacional de economía y empleo del segmento del lujo que se celebró en Marbella y que dio el pistoletazo de salida al Marbella Luxury Weekend, un fin de semana cargado de citas exclusivas, con Puerto Banús como epicentro del lujo.
No es casualidad que el primer foro internacional sobre lujo haya tenido su sede en Marbella, destino turístico de la excelencia. El Marbella Luxury Forum reunió a representantes de marcas exclusivas, arquitectos, urbanistas, expertos en arte, representantes del mundo del golf, políticos, empresarios, consultores fiscales y tecnológicos, todos en torno al lujo.
El presidente del Foro, el empresario marbellí Miguel Gómez, justificó la elección de Marbella como sede de esta plataforma de debate basándose en un dato económico: Marbella es la segunda ciudad española, por detrás de Barcelona, y por delante de Madrid, en gasto en el sector del lujo, con un 26 por ciento. Pero la ciudad no puede dormirse en los laureles y debe buscar nuevas fórmulas para conservar el liderazgo que mantiene en este sector que mueve cantidades millonarias.
El primer teniente alcalde y concejal de Turismo Javier Porcuna alabó la iniciativa y perseverancia de Miguel Gómez al recuperar la cita del Marbella Luxury Weekend que corría el riesgo de desaparecer. El edil comentó que esta nueva edición renace con la ambición de perpetuarse en el tiempo y además, de ser la cita internacional más importante en Europa tras el Festival de Cannes. El presidente del Centro de Iniciativas Turísticas de Marbella (CIT), Juan José González, apuntó que tanto las administraciones como los empresarios tienen muchas cosas pendientes por hacer para mantener a Marbella como emblema del turismo del lujo y la excelencia. A las administraciones demandó la adopción de medidas fiscales que atraigan residentes de alto poder adquisitivo. «Es una pena que todavía se contemple esta figura como estrictamente tributaria, y no se perciba como una industria; porque al final, son personas que convierten sus propiedades en pequeñas empresas en las que se da trabajo a varias personas y pagan impuestos elevadísimos», lamentó.
Bernard Fay Presidente Global de UHY. «El dinero va donde se le da cariño»
Asociar lujo y dinero es automático, al igual que riqueza y fiscalidad. El presidente de la consultoría UHY, Bernard Fay, reveló qué se plantea un turista extranjero de alto poder adquisitivo a la hora de elegir un destino para establecer su residencia turística. La seguridad, las infraestructuras sanitarias y educativas de calidad, la conectividad, son algunos de esos elementos que le ayudarán a decidir y que, según el consultor, ya tiene la Costa del Sol. Pero hay una asignatura pendiente: la fiscalidad.
«El dinero busca el lugar donde más cariño le den. Y pensamos en los paraísos fiscales. Pues no, son países y ciudades como Londres que ofrecen una tributación razonable a los expatriados», aclaró.
El experto en fiscalidad criticó las «barreras fiscales» que se registran en Andalucía y que disuaden a estos turistas de alto poder adquisitivo de quedarse en nuestra región. Y al final buscan otros destinos como Portugal, Bélgica, Malta o Italia.
Su compañera de firma, Inmaculada Domec mostró una comparativa entre la tributación andaluza actual y la que se propone para retener y atraer a estas riquezas. Los extranjeros expatriados tributan en nuestra comunidad un 48% de IRPF, y se propone una rebaja hasta el 24%; abonan además un 3,03% por el patrimonio que posean en cualquier parte del mundo, tributo que se plantea eliminar; al igual que el impuesto de sucesiones, que para esta población es del 36%. Para los consultores, la aplicación de este régimen permitiría a estas fortunas extranjeras vivir con mayor tranquilidad y además centrarían su foco de inversión en el lugar en el que van a residir.
El consejero delegado de Acosol, Manuel Cardeña, anunció durante la Mesa del Golf que incluyó el Foro la creación de un Observatorio del Golf, en el que estarán implicados Acosol, la Federación Andaluza de Golf, la Asociación Española de Campos de Golf y la Universidad de Málaga a través de la Cátedra de Turismo de Golf. El objetivo de este organismo será, según Cardeña, transmitir los beneficios y virtudes del golf, eliminar los complejos de este sector, conseguir sinergias entre administraciones y promover la celebración de grandes eventos deportivos.
Lujo y sostenibilidad no son conceptos contrapuestos o incompatibles. Así lo defendió el consejero delegado de Acosol, quien resaltó el esfuerzo de la empresa pública de agua en el riego de campos de golf con agua reciclada, que convierten a la Costa del Sol en la región europea que concentra el mayor número, en total 45. Señaló que el papel de Acosol en este foro era el de «garantizar que nuestro turismo de lujo es sostenible. Lo sostenible es chic y es lujo». Además, el consejero hizo hincapié en la necesidad de reforzar el destino turístico Costa del Sol con garantías medioambientales, para competir con otros destinos que ya ponen en excelencia este aspecto.
José Luis Cañavate, presidente Comité Científico de la Fundación Ciudad. «Las 10 ciudades más lujosas del mundo coinciden en que son malas ciudades»
¿Cómo debe ser una ciudad de lujo? A esa pregunta trató de responder el urbanista José Luis Cañavate, presidente del Comité Científico de la Fundación Ciudad. La clave radica en la ecuación espacio/tiempo, según el ponente, quien reclamó la recuperación del espacio público «para ser felices mientras nos movemos y que el trayecto también sea placentero». Cañavate reveló que la lista de las diez ciudades más lujosas del mundo, no coincide con la de las diez ciudades más felices, pero sí con las más caras. «El top ten de ciudades más lujosas sí tiene una coincidencia: que todas son malas ciudades» sentenció.
Fernando Francés, director CAC. «El arte es impulsor del turismo de lujo»
Existe una correlación entre arte y lujo, y el director del Centro de Arte Contemporáneo (CAC) de Málaga, Fernando Francés, expuso cómo el arte cambia ciudades y se convierte en generador de riqueza e impulsor del turismo. Como no podía ser de otra forma, puso a Málaga como ejemplo, una ciudad que en 14 años ha creado 13 museos. Indicó que el turismo del arte está por encima del golf en gasto por turista e igualado al del sector náutico. Respecto a Marbella afirmó que queda mucho por haer y demandó un gran evento cultural y artístico para que la ciudad se consolide como destino de lujo. Para ello reclamó a las administraciones que pongan en valor las obras de los numerosos coleccionistas que residen en la comarca «y que estarían encantados de ceder sus obras», para crear museos o fundaciones con actividades permanentes durante todo el año. Francés criticó el Museo del Grabado Español Contemporáneo de Marbella, calificándolo de «anacrónico» y aseguró que no es «un referente cultural».
Franco Pianegonda, joyero. «El cliente del lujo es como una mariposa»
Este joyero italiano comparó al consumidor de lujo con una mariposa «Es caprichoso, muy especial, Si no le cuidas bien, si le tocas las alas, se muere. Quiere ser la estrella», comentó al tiempo que recomendó a aquellos que trabajan en el sector que hay que «escuchar al cliente , descubrir que quieren, siempre estar a su servicio y responder a todos sus deseos».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Gran apagón nacional: así está afectando a Málaga
Ignacio Lillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.