Borrar
Centro de control de la red Hidrosur de la Junta, ubicado en el Palacio de la Tinta de la capital.
La Junta centralizará en Málaga el control de la prevención de catástrofes de cuencas andaluzas

La Junta centralizará en Málaga el control de la prevención de catástrofes de cuencas andaluzas

La operación con aplicación de las últimas tecnologías está financiada con fondos FEDER y se coordinará desde el Palacio de la Tinta

Maria Dolores Tortosa

Lunes, 8 de agosto 2016, 00:43

La Junta de Andalucía centralizará en Málaga el control de la prevención de catástrofes por inundaciones y sequías de las cuencas hidrológicas andaluzas. El Palacio de la Tinta, sede de la demarcación Mediterránea, será el lugar desde el que, con un sofisticado Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH), un reducido grupo de profesionales velarán por la normalidad en los embalses y ríos de las cuencas intracomunitarias andaluzas: la citada Mediterránea o antigua Confederación Hidrográfica del Sur, la de Guadalete-Barbate y la de Tinto-Odiel-Piedras. La operación, con aplicación de las últimas tecnologías, está siendo financiada con fondos FEDER de la Comunidad Europea, en concreto los contemplados para promover la adaptación al cambio climático y la prevención de riesgos. No hay fecha para la culminación del proyecto, pero sí se sabe que hay cuatro millones de euros contemplados en el programa FEDER del marco 2014-2020 para la integración de los SAIH de las cuencas intracomunitarias.

Todas ellas son las únicas que gestiona la Junta de Andalucía desde que en 2011 una sentencia del Tribunal Constitucional derogó las competencias autonómicas sobre la cuenca del Guadalqui vir, la de mayor dimensión de la Comunidad. El Gobierno andaluz estuvo dudando si situar en Sevilla o Málaga el control de los sistemas automáticos de información hidrológica, decantándose al final por la capital de la Costa del Sol, confirmó a este periódico el consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal. Ha pesado el que sea la antigua Confederación Hidrográfica del Sur la que tenga más avanzada la implantación del sistema automático de información hidrológica.

El SAIH de las cuencas del sur, conocido habitualmente como Hidrosur, «es una herramienta concebida para la obtención de información en tiempo real que permita agilizar el proceso de toma de decisiones en cuanto al seguimiento de avenidas, con el objetivo de prevenir y minimizar daños por un lado, y por otro para la gestión de los recursos hídricos, a efectos de optimizar su utilización en las situaciones de escasez a corto y medio plazo», explica la directora general de Infraestructuras y Explotación del Agua, Inmaculada Cuenca. El sistema, además de estos fines, ha hecho posible una mejora sustancial de la información hidrológica, al consolidar una red de puntos de información automática y, por tanto, «altamente fiable y garantizada», añade.

Hidrosur consta de una red de sensores distribuidos por el territorio de la demarcación hidrográfica de las cuencas mediterráneas andaluzas. En total existen 113 estaciones de diversa naturaleza (13 estaciones de embalses, 24 de aforos, 20 de distribución, 24 meteorológicas y 32 pluviométricas) que permiten captar señales de diverso tipo, como las meteorológicas (pluviometría, nivometría, temperatura, presión atmosférica), niveles de agua (embalses, ríos), caudales, posición de compuertas válvulas y elementos de control, y también los parámetros de funcionamiento del sistema (tensión de la red y baterías, comunicaciones). Toda esta información continúa explicando Inmaculada Cuenca es remitida a la sala de control del palacio de la Tinta mediante un sistema de antenas de radio. Los datos recibidos son fundamentales para la gestión y coordinación de las operaciones de mantenimiento y conservación de las cuencas, además de servir para informes de previsión meteorológica o hidrológica.

Inmaculada Cuenca explica que en la actualidad se están incorporando a la sala de control de la Tinta los puntos de la demarcación Guadalete-Barbate en la provincia de Cádiz, mediante un sistema de comunicaciones VSAT. A la red Hidrosur se sumarán 14 puntos más, cuatro de ellos ya incluidos en la web. La integración de la demarcación del Tinto-Odiel y Piedras, en la provincia de Huelva, está por hacer. Inmaculada Cuenca informa que su departamento tiene previsto redactar el proyecto de integración a lo largo de 2016. Hasta que no se haga el proyecto no podrá definirse el número y naturaleza de las estaciones de control a ser incorporadas a Hidrosur. La mayor parte de los cuatro millones de euros presupuestados para el programa se invertirán en la integración de Huelva.

No hay fecha para la culminación del proyecto, para que desde todas las demarcaciones a través de una red de estaciones remotas y un sistema de comunicaciones VSAT se remitan los datos a la sala de control del Palacio de la Tinta. Cuenca subraya que no está previsto aumentar la plantilla de trabajadores en Málaga, aunque sí se creará un pequeño equipo de mantenimiento en Huelva, dada la distancia de Málaga. En esta hay trabajando dos hidrólogos, dos técnicos en informática, un técnico de coordinación del mantenimento de campo, siete técnicos de mantenimiento de campo, tres operadores de sala y un administrativo.

La Comisión Europea aprobó el pasado 30 de julio el programa Feder para Andalucía 2014-2020 dotado con 2.900 millones de euros. La financiación global para las actuaciones relacionadas con el agua alcanza los 280 millones de euros y su filosofía no es la de construir grandes o pequeñas infraestructuras, ni desaladoras, ni ampliar embalses. Todos son proyectos de pequeña envergadura, pero de gran importancia para luchar contra el cambio climático, mejorar el medio ambiente y el uso racional del agua, advierte la directora general.

En el caso de Málaga hay más de medio centenar de proyectos, pero la mayoría en fase de estudio. En el programa contra la sequía se pretende ejecutar «en el más breve plazo», según la consejería de Medio Ambiente, la obra de ampliación de la conexión de Churriana con un importe aproximado de 400.000 euros, que permitirá incrementar el caudal de transporte de 250 litros por segundo hasta 500 en ambos sentidos. Está incluido en el programa de mejora de las conexiones entre los sistemas de explotación de Campo de Gibraltar, Costa del Sol Occidental, Guadalhorce-Limonero y Viñuela, que permitirá incrementar la capacidad de transporte de agua ya potabilizada entre estos subsistemas de explotación, en un sentido u otro dependiendo de la evolución hidrológica de cada uno de ellos. Hay estimados 23 millones de euros de inversión asociada, fondos europeos incluidos, que abarca la mejora de la línea de alta tensión del Campo de Gibraltar, con un millón de euros aproximados, y que repercute en el abastecimiento de la Costa del Sol occidental. El proyecto está en fase de redacción.

La filosofía de Medio Ambiente es la de destinar la financiación europea a aquellos proyectos más avanzados y según también la disponibilidad presupuestaria de la propia consejería. En el caso de Málaga, en fase de ejecución están los siguientes proyectos: Reconstrucción del tramo Galería Chorrerón-Matadero CSMI Zona Regable del Guadalhorce, en Pizarra ( 448.573,29 euros); Proyecto de ejecución de toma Flotante en el embalse del Guadalhorce , en Campillos. (239.488,51 euros); Revisión y Tratamiento de los Conductos de la Toma de Desagüe de fondo en el embalse de Guadalhorce. ( 741.256,35 euros); Sustitución del eje actual de la bomba G2A, de la Estación de Bombeo de la Presa de La Concepción. ( 61.000) euros); Instalación de dos arrancadores en rampa para los grupos de bombeo Concepción (60.000 euros).

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur La Junta centralizará en Málaga el control de la prevención de catástrofes de cuencas andaluzas