Borrar
El profesor Luis Chiappe, sentado junto a Francisco Serrano, en Málaga. Salvador Salas
«El cine ha generado una mirada limitada de la historia natural»

«El cine ha generado una mirada limitada de la historia natural»

Luis Chiappe, director del Museo de Historia Natural de Los Ángeles, ficha talento en la UMA

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Domingo, 17 de septiembre 2017, 01:01

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Su vida es la paleontología, pero no solo la búsqueda de fósiles de dinosaurios que le hablen. También persigue científicos muy despiertos que le aporten, como Francisco Serrano Alarcón, un investigador de la UMA al que su pasión por la ornitología de 'aves modernas' le ha llevado a ser una autoridad en el vuelo de las primeras aves. El director del Instituto de los Dinosaurios del Museo de Historia Natural de Los Ángeles se fijó hace cinco años en 'Kiko', que ahora espera elevar su vuelo científico gracias a una de las grandes instituciones de historia natural. Su mentor y contraparte científica en Los Ángeles acaricia la idea de un acuerdo con la UMA para una colaboración de largo recorrido. La historia es circular. El autor del mejor material para su tesis lo firmaba precisamente Chiappe. «¡Si yo pudiera algún día trabajar con una autoridad así!», recuerda el director de tesis, Paul Palmqvist, presente en la entrevista junto a 'Kiko'.

-Su búsqueda para conocer el pasado incluye la de científicos vivos. Supongo que la colaboración con investigadores extranjeros es parte del día a día científico del Museo de Historia Natural

-Es habitual, sobre todo en el entorno latinoamericano, algo en lo que influye la gran comunidad latina de Los Ángeles, que representa más del 50 por ciento de los habitantes. La ciencia hoy es una tarea de colaboración, mucho más que lo era hace 50 años y las investigaciones ahora tienen autoría múltiple, de países diferentes gracias a la globalización. Siempre busco esa colaboración, y como Francisco Alarcón, Quico empezó a abordar el estudio aerodinámico de las primeras aves, me interesó su labor en un tema que a mí me ha interesado toda vida profesional. Espero que esta colaboración vaya a más y permita dar visibilidad a la comunidad científica en Málaga. Siempre estoy a la búsqueda de nuevas vías para comprender mejor la biología de estas aves muy primitivas. Podemos verlas como dinosaurios emplumados pero nos permiten ver cómo desarrollaron su diversidad hasta llegar a las 10.000 especies de aves modernas. Nuestro interés se centra en conocer cómo ha evolucionado la capacidad de volar de las aves y los distintos tipos de vuelo moderno.

LAS FRASES«Nuestro interés está en la evolución de la capacidad de volar de las aves»«Un milenio es un instante en la Tierra si pensamos en un evento de hace 65 millones de años»

-¿Dinosaurios emplumados o aves que convivían con los dinosaurios?

-Bueno, bueno. Hay dinosaurios típicos que tenían plumas, pero las aves descienden de los dinosaurios. Las aves son dinosaurios. Es algo que tenemos que ver de la misma manera que hoy convivimos con murciélagos y ballenas, mamíferos distintos. En el mesozoico, el árbol evolutivo de los dinosaurios incluía también formas primitivas y más avanzadas.

-¿El asteroide que extinguió a los dinosaurios es dogma?

-Es indudable que hubo un gran impacto de un gran asteroide en el tiempo en que el registro fósil muestra que estos animales desaparecieron. El problema eterno de la paleontología es explicar la causalidad. Es muy razonable conectar ambos hechos, pero también hay otros factores como una gran actividad volcánica. La química de la atmósfera estaba cambiando, una moraleja para el mundo moderno. Los últimos grupos de dinosaurios son los más famosos, pero entonces se extinguieron también el 50 por ciento de las especies

-¿El cambio climático nos llevará también a especies más eficientes para sobrevivir?

-Los cambios drásticos llevaron a un cambio de la biota que existía. De alguna manera puede estar pasando, pero esto hay que tener en cuenta distintas escalas. Un milenio es un instante en el planeta si se piensa en un evento de hace 65 millones de años. Las predicciones que hacemos sobre el futuro de la biodiversidad están basadas en estudios ecológicos de hace 50 años, una escala muy breve. Yacimientos como el de finca Labrea, en pleno Los ángeles, por ejemplo, nos permite otra perspectiva con registros de 50.000 años. La paleontologia es la única manera de poder entender la vida en el pasado y fundamentalmente y, lo que más nos importa, entender los cambios biológicos que son la respuesta a los cambios ambientales. Eso, cuando el clima está cambiando, nos interesa. ¿Qué va a pasar con las plantas y los animales? La paleontología tiene el handicap de que no puede acceder a la información molecular y genética de restos. El hallazgo de huevos no nos permite abordar perspectiva de la reproducción sólo aspectos de tamaño, dónde los ponían, de su metabolismo.

-¿Es una quimera volver a la vida algún tipo de dinosaurio?

-Corresponde al terreno de la ficción, a 'Jurassic Park'. Incluso en mamuts, con el elefante como representante cercano, es algo muy complejo. Si tenemos problemas para un clon de la cabra pirenaica...

-Lo dice alguien que lleva 30 años en EE UU, donde casi todo es posible.

-No es una cuestión de recursos sino de evidencia, aunque la palabra evidencia toma una dimensión diferentes y también en EE UU se pone en cuestión la evidencia.

-Usted está en la élite científica. ¿Se siente parte de las rarezas evolutivas para un latino en Estados Unidos?

-Yo no llegué al país cruzando un desierto o encima de un tren. Llegué formado. He sido exitoso profesionalmente en un ambiente competitivo y difícil. He trabajado mucho.

-El Museo de Ciencias Naturales de Los Ángeles es el segundo después del de Nueva York...

-Depende del criterio que se utilice. En cuanto a colecciones es el segundo de la colección nacional después del Smithsonian, pero no en lo que hace a números de empleados, presupuesto... Si está entre los cuatro o cinco primeros de Estados Unidos y de los grandes del mundo. Precisamente mi viaje a Europa tiene como fin una reunión en Londres de los 12 museos de historia natural más grandes del mundo. Nos reunimos desde hace un par de años.

-¿Qué tipo de cuestiones tratan?

-Intentamos trabajar en la importancia de una colección global de historia natural. Se estima que algo así como un 1,5 millones de ejemplares, plantas, animales y rocas están en esos museos, un tercio del total. Desgraciadamente, son instituciones en general pobremente financiadas por los gobiernos. Las colecciones de historia natural tienen que ver con la búsqueda de alimentos en el futuro, las enfermedades, el cambio climático, cuestiones vitales para la humanidad. Nuestro objetivo es poner en valor una colección global de historia natural, que es el resultado de 200 años de recopilar información del planeta y del sistema solar.

-Cierto cine ha hecho mucho por la divulgación aunque sea creando un estado de ilusión más que otra cosa

-El cine ha creado ilusión, interés, curiosidad pero de alguna manera ha generado también una mirada limitada sobre este tipo de colecciones de historia natural. No se limitan a comprender el pasado, sino el presente y el futuro.

-En la era del 'homo videns', el reto es complejo para ese mundo de los museos.

-Pero la tecnología genera nuevas herramientas para reactivar el interés por colecciones que pueden parecer muertas en cierto modo.

-¿Nuestras ansias de volar nos convierten en unos pájaros frustrados?

-El vuelo no define al ave. Hay muchos otros organismos que vuelan o han volado y no son aves. Desde ese punto de vista podemos sentirnos pájaros, terosaurios frustrados o murciélagos frustrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios