Borrar
El profesor Julio Diéguez, en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

«La formación del alumno debería ser más global y con más idiomas»

Julio Diéguez Soto Profesor titular del Departamento de Finanzas y Contabilidad

ANDREA JIMÉNEZ

Miércoles, 9 de noviembre 2016, 00:48

Julio Diéguez Soto (Málaga, 1968) comenzó su andadura como docente tras acabar la carrera, pero siempre cerca del mundo empresarial. Este doctor en Ciencias Económicas y Empresariales ha recibido el premio al mejor trabajo dentro del ámbito de la empresa familiar, titulado 'Intellectual Capital Efficiency, Technological Innovation and Family Management', en la 20.ª edición de la Conferencia anual interdisciplinaria sobre espíritu empresarial, innovación y las PYME, que se celebró el pasado mes en la ciudad de Leipzig (Alemania).

¿QUIÉN ES?

  • Currículum. Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, profesor titular del Departamento de Finanzas y Contabilidad.

  • uEspecialidad. Análisis Contable.

  • Otros cargos. Miembro del grupo de investigación Comparabilidad y análisis de la información económico-contable, director del departamento y director académico de la Cátedra de Viabilidad Empresarial de la Universidad de Málaga.

¿De qué trata el trabajo por el que ha sido premiado?

Este trabajo trata sobre cómo el capital intelectual influye sobre la innovación tecnológica que desarrollan las empresas, y también acerca de cómo las empresas que son gestionadas por familiares hacen que esa influencia se note.

¿Qué es el capital intelectual?

Normalmente se habla de tres tipos de capital intelectual: el capital humano, donde entraría todo lo que es la formación del personal, su compromiso con la empresa... Luego está el capital estructural, que nos habla de las rutinas y de los procesos internos... Y por último está el capital relacional, que es cómo las empresas se relacionan con sus 'skateholders' (proveedores, clientes, en entidades bancarias...). Estos tres tipos de capitales, bien gestionados, son el principal activo de las empresas.

¿Cuál es el más importante de estos tres capitales?

Lo que venimos descubriendo en nuestras investigaciones es que la profesionalización de las empresa es fundamental a la hora de generar innovación y por lo tanto para la supervivencia de esa empresa a medio y largo plazo. Nosotros que estudiamos la empresa familiar, comprobamos que se tiene fama de que los familiares pongan sus relaciones de parentesco por delante del negocio, lo que llamamos 'enchufe', pero hay una serie de ventajas, como el compromiso, el heredar conocimientos de anteriores generaciones, la visión a largo plazo... Es lo que conocemos como riqueza socioemocional. Esto hace que el capital humano se comporte de una forma muy distinta a las empresas que simplemente tienen objetivos económicos. La empresa familiar trata de llevar un equilibrio entre ambas partes.

Respecto a la formación de los futuros economistas, ¿qué carencias tiene el alumnado hoy en día?

La mayor parte de los despachos profesionales demandan alumnado que este bien formado en contabilidad y fiscalidad. Lo que noto es que hay algunos grados donde esa formación se ha visto reducida. El tema del idioma también es fundamental. Hasta ahora se ha dejado en manos del alumno, pero los planes educativos deberían apostar más por esto, para que los estudiantes no terminaran la carrera con nivel B1, que es comenzar en un idioma. Tendríamos que intentar que la formación del alumno sea mas global, porque hay muchas mas posibilidades profesionales. El tema de las practicas se ha solucionado bastante, hay que seguir en esa línea, para que el alumno tenga experiencias previas, y así saber por dónde quiere enfocar su carrera profesional.

¿Ha trabajado alguna vez fuera de la Universidad?

No he trabajado de forma permanente fuera, pero sí he colaborado con despachos de abogados. Algunos necesitan peritaciones con temas de Hacienda. Nunca me ha gustado quedarme en la universidad sin ningún tipo de relación con las empresas. Además, soy director académico de la Cátedra de Viabilidad Empresarial, donde ya tenemos casi cien empresas que son micropartners, pagan 600 euros al año para que la cátedra realice actividades que sean útiles para las empresas.

¿De qué tipo de actividades estamos hablando?

Realizamos entrevistas a alumnos para prácticas en empresas, que buscan y piden un determinado perfil, y así hay mayor posibilidad de contratación después de las prácticas. También hacemos conferencias acerca de realidades sobre Málaga. Hemos tenido temas relacionados con la logística, el impacto económico de la Semana Santa...Procuramos poner al alumnado en contacto con el mundo empresarial.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur «La formación del alumno debería ser más global y con más idiomas»

«La formación del alumno debería ser más global y con más idiomas»