Borrar
Integrantes de la banda en la Semana Santa de 1930. :: REPRODUCCIÓN DE EDUARDO NIETO
Cien años de un estilo musical
SEMANA SANTA DE MÁLAGA. EL REPORTAJE

Cien años de un estilo musical

La banda de cornetas y tambores del Real Cuerpo de Bomberos, la más antigua de España en su género, se encuentra inmersa en su centenario fundacional

RAFAEL RODRÍGUEZ PUENTE

Domingo, 17 de abril 2011, 03:35

EN 1911 comienza a funcionar en España el giro postal. El torero Rafael Gómez 'El Gallo' y la tonadillera Pastora Imperio contraen matrimonio, el escritor José de Echegaray recibe el Toisón de Oro y nacen el poeta Gabriel Celaya, el cineasta José Luis Sáenz de Heredia y el escultor Juan de Ávalos. El malagueño Pablo Ruiz Picasso pintó, también ese año, la obra 'El acordeonista', donde el grado de abstracción de su pintura alcanza altas cotas, y celebró su primera exposición en Nueva York. Entre tanto, en Málaga se matricula el primer vehículo -MA-45, a nombre de Diego Mesa-, la familia Echevarria-Echevarrieta adquiere el hoy jardín botánico-histórico La Concepción, el alcalde, Ricardo Albert, coloca la primera piedra del actual edificio del Ayuntamiento, obra de los arquitectos Fernando Guerrero Strachan y Manuel Rivera Vera, y se funda la Cofradía de la Pollinica. Asimismo se considera 1911 el año de partida de la banda de cornetas y tambores del Real Cuerpo de Bomberos, fundada por el comandante Joaquín Ramírez, entonces jefe del cuerpo, junto con el sargento Antonio Frutos, si bien existen documentos gráficos de 1899 en los que se aprecia a los primeros miembros de la banda provistos de instrumentos. Por tanto, y sin ningún tipo de discusión, nos hallamos ante la formación musical decana en su género, la 'madre y maestra', como reza el tercer trabajo discográfico de la banda que actualmente dirige José Luis Gil de la Cruz, bombero de profesión que entró como músico en la formación en 1981.

Para Mateo Olaya, crítico de música cofrade, mencionar a Bomberos es «hablar de los precursores, de los padres de un estilo». Y es que para Olaya, no pueden entenderse las marchas procesionales de cornetas si no es por los Bomberos de Málaga. «En esa época en la que tantos conceptos de la Semana Santa se redefinieron -cortejos, tronos, túnicas y la música.- una banda no tan numerosa como se estila actualmente, los Bomberos, y un compositor en concreto, Escámez, tuvieron la genialidad de empezar a componer por y para las imágenes sagradas de Semana Santa», explica.

Una resolución aprobada por el Ayuntamiento, durante la sesión celebrada el 6 de septiembre de 1912, ya hablaba explícitamente de la banda. El acta decía lo siguiente: «Bajo la dirección de D. Antonio Frutos, delicado artista y celoso Maestro de la Banda del Real Cuerpo de Bomberos y del inspirado compositor D. Alberto Escámez, han empezado los ensayos de las bellas composiciones musicales, que ejecutarán en los desfiles procesionales de la próxima Semana Santa». Sin embargo, aunque se menciona a Frutos, bien es cierto que el principal baluarte de esta iniciativa musical fue Joaquín Ramírez, quien sirvió a la reina María Cristina de Habsburgo-Lorena, madre del rey Alfonso XIII, en el Cuerpo de Alabarderos y Lanceros. Gracias a su vinculación con la casa real, el hijo póstumo de Alfonso XII otorgó, el 31 de octubre 1906, el título de 'Real' al Cuerpo de Bomberos de Málaga.

Si Antonio Frutos hizo las veces de primer director, las composiciones tenían la firma de Bernardo Poyuelo, Pascual Zueco Ramos y, en especial, del militar jiennense Alberto Escámez López, auténtico protagonista del estilo que define a Bomberos, a cuatro voces, sello que, con posterioridad, siguieron otras formaciones, caso de la Centuria Macarena, de Sevilla, que viajarán a Málaga el próximo mes de octubre para participar en el cierre del centenario de Bomberos. A propósito de ello, Mateo Olaya advierte que «las marchas de Escámez son piezas de tanta pureza, que no vendría mal de lección a algunas composiciones y compositores que, en la actualidad, pecan de demasiados fuegos de artificio y se olvidan de la verdadera raíz».

La primera marcha de Escámez para Bomberos la escribió en 1928, bajo el título de 'Nuestra Señora de Consolación y Lágrimas', mientras que la última data de 1956, dedicada a la 'Virgen de Linarejos', renombrada en la banda de Bomberos como 'Prendimiento'. Como curiosidad, cabe citar la pieza 'Al pobre Zaragoza', compuesta en memoria de José Gómez Zaragoza, un bombero asesinado en los años treinta, hoy conocida como 'Virgen del Buen Fin' tras su rebautizo por parte de la banda de la Policía Armada de Sevilla, responsable de otras variaciones en sus denominaciones originales, tales como las marchas 'Cristo Viejo' por 'Cristo de la Buena Muerte', y 'Rocío' por 'Montesión'.

Semana Santa

Fue en la Semana Santa de 1920, unos años antes de que se fundara la Agrupación de Cofradías, cuando la banda de cornetas y tambores del Real Cuerpo de Bomberos, por acuerdo del Ayuntamiento, participó por primera vez en una procesión de Semana Santa, si bien se desconoce de qué hermandad se trataba. Los penachos de plumas blancas, detalle que caracteriza su estética, ya estaban presentes en el uniforme de gala.

El esplendor cofrade iba 'in crescendo' a pasos agigantados desde el nacimiento del ente agrupacional hasta que se vio truncada la progresión en 1931, tras el periodo conocido como el de la quema de conventos, lo que provocó la disolución de la propia banda. La inactividad se prolongó hasta 1935, año en que se reorganizó, gracias al tesón de Antonio Frutos, Juan José Sánchez Luque y José Gallego.

Frutos se mantuvo en la dirección musical hasta 1975, siendo sustituido por Antonio Torres, y dos años más tarde, en 1977, se hizo cargo de la banda José Antonio Álvarez Salamanca, bombero de profesión y corneta.

Desde 2004 lleva la dirección José Luis Gil de la Cruz, quien cuenta en la actualidad con 46 músicos -30 cornetas, 12 tambores y cuatro bombos-, además del portador del guión y cuatro gastadores, que, a diferencia de antaño, son, junto al director, los únicos bomberos profesionales de la banda.

Visten casco de gala con plumeros blancos, inspirado en la antigua guardia del rey de Francia, casaca azul marino con hombreras antiguas de bombero, pecherín blanco con botonadura dorada, bocamanga bordada con el escudo de Málaga y pantalón de pinzas con la doble raya que simboliza el título de 'Real'.

El director musical de la banda Las Cigarreras de Sevilla, Dionisio Buñuel, se quiere unir a las felicitaciones por el centenario de la formación malagueña y alaba su trayectoria, al tiempo que la califica de «historia viva de nuestra música» y cree acertado el hecho de que no se haya visto influenciada por otros estilos vigentes. «Es digna de admirar su apuesta por el clasicismo durante tantos años», apostilla. «Bomberos es el primer referente que tenemos todos los que estamos inmersos en el mundillo de las cornetas y tambores. Son la muestra palpable de los orígenes de este estilo y, durante mucho tiempo, los custodios del legado directo de los grandes compositores clásicos», sentencia el músico sevillano.

Con motivo de tal efemérides, los miembros de la banda de Bomberos estrenarán pecherín y cinturón de charol, cordones, cartuchera y galas bordadas por María del Carmen Silva Cano, según diseño de Jesús Ávila. Además, lucirán la medalla del centenario, diseño de Jesús Castellanos, y la nueva medalla para la cartuchera, de Jesús Ávila.

Abrirán el Domingo de Ramos

Hoy Domingo de Ramos, la banda de Bomberos abrirá por vez primera la Semana Santa malagueña. Momentos antes de que la Pollinica entre en el recorrido oficial, la formación musical hará un desfile a paso ordinario por la Alameda Principal. Luego atravesará la calle Larios a paso lento con su característico toque y, en la tribuna de la plaza de la Constitución, en torno a las doce del mediodía, habrá un acto con la Agrupación de Cofradías. El desfile, en el que participarán representaciones oficiales del Real Cuerpo de Bomberos, acabará en la plaza de Uncibay.

Ya por la tarde, se estrenará en cabeza de procesión con el cortejo del Prendimiento, mientras que el resto de días participará con el Cautivo (Lunes Santo), detrás del Señor de la Humillación (Martes Santo), en la cruz guía de la Archicofradía de la Sangre (Miércoles Santo), con la Misericordia (Jueves Santo), en Campillos por la mañana y con el Santo Traslado por la tarde y noche (Viernes Santo), con la Virgen gloriosa de los Remedios de Cártama (Sábado Santo) y con el Resucitado (Domingo de Resurrección). Sin duda, una semana intensa para los creadores de un estilo en su 100º. aniversario.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Cien años de un estilo musical