

Secciones
Servicios
Destacamos
Cuatro profesores de la UMA han sido incluidos en la novena edición del ranking de Research.com, una de las plataformas académicas líderes para investigadores. ... Los científicos malagueños Enrique Alba, Javier Lopez, Antonio Vallecillo y Antonio Jesús Nebro aparecen así entre los mejores investigadores en el campo de las Ciencias de la Computación a nivel mundial. Los cuatro pertenecen al Instituto de Tecnologías e Ingeniería del Software (ITIS) José María Troya Linero de la UMA.
Según indica la propia publicación, esta clasificación de mejores científicos «es una lista confiable de académicos líderes del campo de las Ciencias de la Computación, establecida mediante un análisis detallado de 166.880 científicos determinados a partir de una variedad de fuentes de datos bibliométricos«. Para la disciplina de Ciencias de la Computación, fueron examinados más de 14.402 investigadores.
Enrique Alba es ingeniero y doctor en Informática (1992 y 1999, respectivamente) por la Universidad de Málaga. En la actualidad es catedrático de universidad con docencia variada en software de comunicaciones, programación distribuida y calidad del software, y a nivel de máster/doctorado en ciudades inteligentes, algoritmos evolutivos y bases para I+D+i. Además desarrolla su trabajo investigador en optimización compleja y aprendizaje máquina coordinando un equipo internacional de doctores e ingenieros, muchos de ellos realizando una tesis doctoral bajo su dirección. El profesor Alba ha dirigido doce proyectos de innovación con empresas y ha sido profesor invitado del INRIA, la Universidad de Luxemburgo, la Universidad Técnica de Ostrava, Ostrava, Escocia, Japón, Argentina, Cuba, Uruguay y México. Es también editor en múltiples revistas internacionales y series de libros de Springer-Verlag y Wiley, además de evaluar trabajos para más de 30 revistas de impacto. Su interés científico se centra en el diseño de algoritmos evolutivos y metaheurísticas en general para resolver problemas reales, incluyendo ciudades inteligentes, computación cuántica, optimización combinatoria, ingeniería del software y bioinformática. El enfoque de este trabajo es en muchos casos el paralelismo en sus diferentes variantes y los sistemas distribuidos.
Por su parte, Javier López es catedrático de la ETSI Informática de la Universidad de Málaga desde 2009. Se incorporó a la UMA como profesor en 1994 tras varios años de experiencia en el sector industrial. Centra su actividad principalmente en las áreas de servicios de seguridad en redes y protección de infraestructuras críticas, y es director del grupo de investigación Network, Information and Computer Security (NICS) Lab., que cuenta con una veintena de miembros. Además de profesor, en la actualidad es consejero del International Security Advisory Board de HUAWEI. Durante su etapa como profesor en la UMA ha (co)-dirigido 19 tesis doctorales y ha sido autor de más de 300 artículos de investigación publicados en revistas y conferencias internacionales, de las cuales algo más de un centenar son publicaciones de alto impacto.
Adicionalmente, ha sido investigador principal de más de medio centenar de proyectos de investigación, incluyendo proyectos europeos de forma ininterrumpida durante más de veinte años. Ha recibido el premio de la revista SIC (Seguridad en Informática y Comunicaciones) y el premio Ratón, en ambos casos por su excelencia en la actividad investigadora en el área de Ciberseguridad. Más recientemente ha recibido el premio Carlomagno al reconocimiento investigador en la rama de Ingeniería, y ha sido vicerrector de Empresa, Territorio y Transformación Digital en la UMA.
Antonio Vallecillo Moreno (Málaga, 1962) es catedrático de Lenguajes y Sistemas de Información de la UMA. Licenciado en Matemáticas (1985) y doctor en Informática (1999), trabajó en la empresa privada durante más de una década, tanto en España como en Inglaterra, hasta que en 1996 se incorporó a la UMA. Su investigación se centra en la ingeniería de software, tratando de mejorar el diseño, la calidad y la robustez de las aplicaciones software complejas, como pueden ser las de tiempo real o las distribuidas, y en donde la incertidumbre juega un papel fundamental. Para ello, su grupo de investigación utiliza modelos de software para representar este tipo de aplicaciones, simularlas, y poder razonar sobre ellas y analizar sus propiedades, rendimiento y funcionalidad. Entre otros puestos, ha sido presidente de la Sociedad Nacional de Ingeniería de Software (2014 a 2018) y vicepresidente de la Sociedad Científica Informática de España (2020-23). Es miembro de número de la Academia Europaea, AAIA Fellow, y miembro senior de la asociación informática ACM.
Finalmente, Antonio Jesús Nebro Urbaneja es doctor Ingeniero en Informática por la Universidad de Málaga desde 1999, universidad en la que obtuvo el título de ingeniero técnico en Informática (1991) y el de licenciado en Informática (1988). Comenzó su carrera docente e investigadora en el departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación de la UMA y desde 2019 es catedrático. Es miembro del grupo de investigación Khaos y del Instituto de Software ITIS de la Universidad de Málaga y pertenece al EURO WorkingGroup on Metaheuristics (EU/ME). Su principales actividades investigadoras están relacionadas con temas de paralelismo y con una rama de la inteligencia artificial que es la optimización multiobjetivo usando metaheurísticas, con especial interés en aplicaciones al mundo real en campos como la bioinformática, la ingeniería civil y la industria. Gran parte de su motivación para investigar viene dada por el poder transmitir a los alumnos a los que imparte docencia los conocimientos y experiencias adquiridas durante la realización de dicha actividad.
Los cuatro investigadores forman parte del Instituto de Tecnologías e Ingeniería del Software (ITIS), un centro dedicado a la investigación científica y técnica. El objetivo principal del ITIS es contribuir al desarrollo y aplicación de las tecnologías del software mediante la investigación, la innovación, la formación y la transferencia tecnológica. Por las propias características transversales del software, el instituto es un espacio interdisciplinar en el que especialistas en diferentes áreas tecnológicas y en diferentes dominios de aplicación trabajan conjuntamente en el avance de estas tecnologías.
Esta novena edición del ranking de Research.com de los mejores investigadores en el campo de las Ciencias de la Computación se basa en datos consolidados de varias fuentes de datos, incluidas OpenAlex y CrossRef. Los datos bibliométricos para diseñar las métricas basadas en citas se recopilaron en diciembre de 2022.
La posición en el ranking, explica la publicación, se basa en el índice D (la proporción de las publicaciones realizadas dentro del campo de estudio específico, además de los premios y logros de los investigadores) de cada académico con la ayuda de métricas compiladas de OpenAlex y CrossRef, que son las bases de datos bibliométricas más creíbles y conocidas de este tipo abiertas a la comunidad científica.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.