

Secciones
Servicios
Destacamos
Málaga puede presumir de tener una reputada cantera de profesionales de la ciberseguridad y algunos de ellos ocupan puestos de responsabilidad al otro lado del ... Atlántico. Si hace unas semanas Soledad Antelada saltaba a los titulares al ser nombrada responsable de ciberseguridad de la campaña de Kamala Harris, ahora otro malagueño se ha convertido en una de las caras visibles de la mayor coalición internacional contra el 'ransomware' (secuestros de datos). Se trata de Ismael Valenzuela, un ingeniero informático que se ha labrado una brillante carrera en multinacionales del sector de la ciberseguridad en Estados Unidos. Formado en la Universidad de Málaga, trabaja en Nueva York como vicepresidente del equipo de investigación e inteligencia de amenazas de Blackberry. Y la novedad es que acaba de ser nombrado 'co-chair' (codirector) de un nuevo panel de expertos creado para fomentar la colaboración público-privada dentro de la International Counter Ransomware Initiative (Iniciativa Internacional contra el Ransomware, CRI), que reúne a 68 países, entre ellos España, para coordinar esfuerzos en la lucha contra estos ciberataques. La Casa Blanca impulsó la creación de esta alianza bajo el liderazgo de Joe Biden hace cuatro años.
«Esta semana tuve el tremendo honor de representar a Blackberry en este importante papel, reuniéndome en Washington DC con los 68 miembros de la Iniciativa Internacional contra el Ransomware», explica Valenzuela. «Espero trabajar en estrecha colaboración con todos nuestros socios de confianza para contribuir a esta nueva iniciativa para mejorar la eficacia de las comunicaciones estratégicas entre el sector público y el privado, catalizar el intercambio de información y reunir experiencia para contrarrestar los ataques de ransomware de manera más efectiva», añade. El panel de expertos que codirige Valenzuela junto al gobierno de Canadá aspira a ser el lugar al que acudan los países miembros de la CRI para encontrar asesoramiento cuando se enfrenten a ataques de 'ransomware'.
Ismael Valenzuela forma parte de la generación dorada de profesionales malagueños de la ciberseguridad, junto a otros nombres tan conocidos como Bernardo Quintero, Sergio de los Santos, Andrés Méndez o Sergio Hernando. De formación en alta medida autodidacta (ya que en su época de estudiante de informática no había una vía reglada para formarse en ciberseguridad), fue fundador de la empresa G2 Security, después fichó por Novasoft y ya en 2011 se unió al equipo de respuesta a incidentes de servicios profesionales de McAfee (después Intel Security). Entonces todavía trabajaba desde la Costa del Sol, dando respuesta a incidentes a nivel internacional. En 2014 se marchó a Nueva York, primero con la misión de blindar los 27 centros sanitarios de la ciudad y después liderando el equipo de respuesta a ciberintrusiones en Estados Unidos de Intel Security. Posteriormente se integró en el equipo de ingeniería de productos corporativos de McAfee. Desde 2022 es vicepresidente del equipo de investigación e inteligencia de amenazas de Blackberry. Y, además, desde hace muchos años desarrolla de manera paralela una activa faceta docente como profesor del Instituto SANS, un reputado organismo de formación en seguridad.
Valenzuela cuenta que esta es la segunda vez que viene este foro. «El año pasado me invitaron para contar la visión que tenemos desde Blackberry. Este año mi papel se ha vuelto más interesante porque la Casa Blanca ha hecho un grupo de trabajo para impulsar la colaboración público-privada dentro del marco de la CRI y me han nombrado codirector en representación de mi empresa. El objetivo es que haya más colaboración entre los países miembros para, en primer lugar, fortalecer las defensas y que haya menos ataques de 'ransomware' y, en segundo lugar, coordinar una respuesta rápida cuando se ataca una infraestructura crítica en alguno de los países miembros y coordinar el intercambio de información a nivel táctico, de inteligencia y estratégico entre gobiernos para que se pueda estar preparado y responder de una manera más rápida, colaborando con las fuerzas del orden en todos estos diferentes países», explica. Esta alianza, añade, va a ser particularmente útil para aquellos países que no tienen una infraestructura fuerte de ciberseguridad.
Como codirector de este panel, el ingeniero malagueño ha expuesto ante los demás miembros -que son representantes de diferentes gobiernos y compañías privadas- su visión sobre cómo debe ser la colaboración público-privada en el ámbito de la ciberseguridad. «He contado algunos ejemplos reales que mi equipo ha protagonizado junto al FBI, la Agencia de Ciberseguridad de EE UU o la Policía Montada de Canadá. La semana pasada intercamiamos una información con el FBI que ha conseguido que puedan echar abajo toda la infraestructura de un grupo de 'ransomware' en California», revela.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.