Un pokémon en las inmediaciones del estadio La Rosaleda.

Guía para entender el fenómeno de «cazar» un Pokémon virtual

Una aplicación para móviles con los personajes que lanzó Nintendo saca a millones de personas a la calle a jugar

jon a. sedano

Martes, 19 de julio 2016, 00:42

«¿Has cazado ese pokémon?» Seguro que estos días ha escuchado esa frase o ha visto por la calle a más gente de la habitual caminar mirando el móvil. No, se está volviendo loco, los pokémones han invadido de forma virtual el mundo entero.

Publicidad

Pokémon Go es una aplicación para móviles que llegó a España el viernes, aunque antes ya se podía descargar desde otros países. Su premisa es simple: los jugadores tienen que cazar los populares personajes, que lanzó Nintendo hace años, ahora en su versión móvil, con el mundo real como escenario.

¿Pero por qué es tan exitosa? Por tres factores: el primero es porque detecta nuestra posición mediante el GPS del móvil, de esta forma al movernos por el mundo real nuestro personaje virtual hace lo propio en el juego, que utiliza los mapas de Google. Unos seres conocidos como pokémones van apareciendo a lo largo del mapa, por lo que si queremos hacernos con todos, que es el objetivo principal, tendremos que salir a cazarlos.

Y este es el segundo punto que lo ha hecho tan exitoso. Para atrapar un pokémon que hemos encontrado en el mapa tenemos que lanzarle una especie de cápsula con el mó vil, llamada pokeball. Por defecto utilizaremos la cámara del teléfono para verlo, dándose situaciones curiosas, como encontrar un pokémon encima de la mesa, entre la maleza o en cualquier lugar que nos rodee. El juego usa el mundo real para situar a sus conocidos seres en él.

Pero el último factor que hace de Pokémon Go uno de los juegos para móviles más célebres de la historia, elevando las acciones de Nintendo en un 93%, ha sido su propio nombre. La franquicia Pokémon se remonta a 1996, cuando apareció por primera vez un juego relacionado con los personajes en la videoconsola portátil Game Boy, logrando desde entonces ser un referente para los jóvenes.

Publicidad

En este mundo virtual se encuentran las pokeparadas o los gimnasios pokémon. Ambos están situados en lugares de interés del mundo real, desde iglesias hasta comercios, pasando por museos o monumentos. Los jugadores que se acercan a uno de estos puntos pueden conseguir objetos virtuales en el juego que utilizarán para mejorar sus pokémon o pueden enfrentarse contra otros jugadores.

Málaga, al igual que el resto de ciudades españolas, se ha convertido en terreno de caza para los jugadores de Pokémon Go. La Diócesis malagueña invitaba el viernes en Twitter a buscar las iglesias que servían de pokeparada en la provincia. Ya anticipamos que son casi todas.

Publicidad

Mientras tanto, en EE UU, durante este fin de semana Central Park fue invadido por decenas de jugadores que se encontraban en las inmediaciones, ante el aviso de aparición de un pokémon legendario. Los que se mantenían al margen del juego observaron atónitos cómo conductores dejaban sus coches en doble fila y colapsaban las calles colindantes con el fin de hacerse con la criatura. ¿Hasta dónde llegará esta moda?

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad