UDEF: cuando el dinero es la mejor pista para acabar con el crimen organizado
La Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal cumple un año funcionando en la provincia de Málaga con grandes investigaciones patrimoniales y económicas
Son expertos en golpear donde más duele a las organizaciones criminales: en su patrimonio. Decenas de agentes abordan la delincuencia especializada en Málaga a través de múltiples enfoques, desde el económico hasta el logístico. Son los engranajes de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF), una sección de la Policía Nacional que depende de la Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta de Málaga (UDEV).
Este equipo de investigación lleva poco más de un año funcionando como entidad provincial, y en estos doce meses operativos los delitos esclarecidos se cuentan por decenas –el patrimonio incautado y vinculado al crimen organizado alcanza un valor incalculable–. El inspector jefe de la UDEF, Marcos Romarís, y el inspector jefe a cargo de la UDEV, José Manuel Rando, se sientan con SUR para hacer balance de estos primeros pasos en la provincia.
«La UDEF de Málaga es, probablemente, de las más potentes de España, y es una apuesta decidida y clara del mando actual de la Comisaría Provincial de Málaga y de la Comisaría General de Policía Judicial a nivel central», apuntan los dos inspectores. Actualmente cuentan con varias decenas de investigaciones en marcha, y en todas ellas hay un trasfondo económico. «La única manera que tenemos para atacar la actividad delincuencial cuando se forma en organizaciones criminales es a través del dinero», subraya Romarís, que pone el caso del narcotráfico como ejemplo. «Si únicamente intervienes kilos de droga vas a detener al que alija; si sigues el rastro del dinero vas a llegar al de arriba».
Ese mantra define todas las actuaciones de la UDEF, porque el dinero «siempre deja rastro», el reto está en «encontrarlo». Con la globalización y las criptomonedas, esa trazabilidad se ha complicado, pero los equipos de trabajo se actualizan día a día para seguir golpeando en el patrimonio de las redes criminales. «La formación es una parte fundamental de nuestro trabajo», añade Rando.
En este año de actuaciones persiguiendo delitos patrimoniales, de blanqueo y estafas económicas, la UDEF ha dado varios golpes destacables. Uno de ellos desarticuló una red nómada internacional dedicada al hurto en diferentes puntos de España y Europa. Lo novedoso de la operación 'Bellator' es que se abordó desde el punto de vista patrimonial, «siguiendo el dinero». Los agentes llegaron hasta una localidad de Rumanía, donde los bienes de la red (muebles e inmuebles) se acumulaban, permitiendo a sus líderes mantener un alto tren de vida.

«Eran delitos de pequeña entidad, pero lo abordamos como a una organización criminal a través de sus beneficios». El resultado fueron 42 personas detenidas, la mayoría en España –tres de ellas en Rumanía y una en Portugal–, y se embargaron decenas de propiedades, vehículos y productos de lujo.
Otro de los grandes golpes de la nueva UDEF de Málaga desmontó una organización transnacional que se lucraba lavando dinero mediante el método del carrusel del IVA. «Son organizaciones criminales que ya no solo utilizan el sistema financiero y las sociedades para blanquear productos ilícitos; también utilizan sistemas que les permiten defraudar a la Agencia Tributaria», define Romarís.
La capacidad operativa de la UDEF de Málaga ha hecho que sus agentes desarrollen operaciones más allá de las fronteras de la provincia. Es el caso de la imputación de delitos de prevaricación y malversación de caudales contra el expresidente de la Diputación de Almería, Juan Carlos Usero (PSOE), o la actuación contra el exalcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat (PP), imputado por adjudicar presuntamente unas obras a una empresa con la que tenía vínculos familiares.
Investigación del Málaga CF
Uno de los grandes casos que ha llevado a cabo la UDEF en este primer periodo de andadura es la operación 'Craig', sobre las irregularidades del Málaga Club de Fútbol llevadas a cabo presuntamente por cuatro exdirigentes del equipo. «La UDEF se ha implicado mucho con este caso porque sabemos lo que el club representa para la ciudad», indica Romarís.
«Cuando hicimos la intervención en la sede nos tiramos allí veinte horas, y en ese momento nos dimos cuenta de que el Málaga estaba en parada cardio respiratoria: o se reanimaba inmediatamente o no había nada que hacer», recuerda el inspector jefe. «Tuvimos que hacer un informe muy rápido, la máquina entera de la sección estuvo funcionando al cien por cien para presentarlo en tiempo récord y conseguir así que se pudieran adoptar medidas», explica el jefe de la UDEF.
El componente social de la operación 'Craig' hizo que los investigadores trabajasen al máximo de sus capacidades: «La masa social que hay detrás del equipo hizo que trabajásemos sin descanso», remarca el inspector Rando.
Reorganización
Hasta la aparición de la UDEF provincial, la persecución del blanqueo de capitales (una de sus principales funciones) estaba en manos de la Unidad de Drogas y Crimen organizado, ya que el lavado de dinero se asociaba esencialmente al tráfico de drogas. «Esto ha cambiado», apunta Rando, ya que, tras años de análisis, se ha llegado a al conclusión de que el blanqueo es «transversal»: «Cualquier actividad delictiva de cierta entidad genera beneficios que son susceptibles de ser blanqueados posteriormente».
Con esta premisa, la Policía «se ha adaptado a los nuevos modelos de criminalidad organizada», una delincuencia que en la Costa del Sol suele encontrar tierra fértil. Por ello, en la UDEF hay seis grupos operativos: tres de blanqueo, dos de delitos económicos y uno de investigaciones patrimoniales y localización de activos. Romarís explica que, pese a ello, estos equipos trabajan de forma conjunta para atacar problemáticas concretas desde una perspectiva multidisciplinar.
Rando destaca que los tres grupos de blanqueo de la UDEF están dirigidos por inspectoras, lo que hace que la nueva sección provincial tenga un «alto grado de paridad».
Además, el equipo de localización de activos trabaja «de forma transversal» en la sección: «Para que ningún delito quede sin el castigo del afloramiento y el embargo de los bienes y poder causar verdadero daño a la organización, es necesario el trabajo de esos investigadores», sostiene Romarís.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.