Secciones
Servicios
Destacamos
Es una información que los consumidores suelen buscar antes de echar al carro cualquier producto del súper. Hablamos de los dos tipos de fechas que podemos encontrar en el etiquetado de los alimentos y que son de gran utilidad tanto para garantizar un consumo seguro de alimentos como para lograr reducir el desperdicio alimentario: La fecha de consumo preferente y la fecha de caducidad. Pero, ¿sabes diferenciarlas? Para despejar dudas la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha publicado un vídeo divulgativo para ayudar a los usuarios a distinguirlas. Toma nota.
La fecha de consumo preferente «indica el momento hasta el cual el alimento conserva la calidad prevista. Una vez pasada la fecha indicada, el alimento sigue siendo seguro para el consumo pero puede empezar a perder sabor y textura». ¿Dónde podemos encontrar la fecha de consumo preferente? en alimentos congelados, harina, legumbres, arroz, pasta, galletas, conservas, aceite o miel, entre otros artículos.
Según la AESAN, antes de tirar el alimento por haber pasado su fecha de «consumo preferente», es recomendable comprobar «si tiene buen aspecto y si huele y sabe bien, cerciorándose antes de que el envase está intacto».
Por último, al abrir un envase de un producto con fecha de consumo preferente el consumidor debe seguir las instrucciones, por ejemplo «una vez abierto el envase, consumir en tres días».
La fecha de caducidad, tal y como apunta AESAN, «indica el momento hasta el cual el alimento puede consumirse de forma segura. Se encuentra en alimentos muy perecederos como carnes o pescados frescos». Y ojo porque no se debe consumir ningún alimento una vez superada su fecha de caducidad.
«Antes de que los alimentos caduquen se pueden congelar en casa y así alargar su conservación. Siempre se deben seguir las instrucciones de conservación y, una vez abierto el envase, las instrucciones de consumo», apunta la organización.
También es importante seguir las instrucciones de conservación, -por ejemplo «conservar en el frigorífico» o «conservar a 2-4 °C»- de lo contrario, el producto se estropeará antes y se correrá el riesgo de sufrir una intoxicación alimentaria.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.