

Secciones
Servicios
Destacamos
Embárcate en un viaje temporal con nuestras efemérides diarias. Desde eventos que redefinieron eras hasta expresiones culturales que perduran, te invitamos a explorar el 07 de marzo a lo largo de los años.
1541: en Chile, el conquistador español Pedro de Valdivia funda el Primer Cabildo de Santiago, que se compuso de dos alcaldes y seis regidores. Fue la primera institución de tipo occidental que tuvo ese país.
1938: en el marco de la guerra civil española, hundimiento del crucero Baleares.
1939: en el marco de la guerra civil española, se produce el hundimiento por parte de las defensas costeras de Cartagena, del buque mercante, utilizado como transporte de tropas Castillo de Olite, convirtiéndose en el hundimiento de un solo buque con más víctimas mortales de la historia de España; 1476 fallecidos.
1972: en España, el cardenal Vicente Enrique y Tarancón es nombrado presidente de la Conferencia Episcopal Española.
1991: en España, el Congreso aprueba la creación del Instituto Cervantes.
1814: en Chile, Antonio José de Irisarri asume como primer director supremo.
1849: en Santiago de Chile, Alejandro Cicarelli ―pintor italiano establecido en Chile―, funda la primera academia de pintura de ese país.
1876: en los Estados Unidos, Alexander Graham Bell patenta el teléfono, basado en diseños del italiano Antonio Meucci (residente en Nueva York).
1924: Karl Wilhelm Reinmuth descubre el asteroide Arcadia (1020).
1936: la Wehrmacht entra a la Renania desmilitarizada.
1955: en el Sitio de pruebas de Nevada, Estados Unidos detona su bomba atómica Turk, de 43 kilotones, la cuarta de las 14 de la operación Teapot. Es la bomba n.º 55 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
1958: en Buenos Aires (Argentina) se funda la Universidad Católica Argentina (UCA).
1965: en Selma, Alabama, Estados Unidos, un grupo de más de 600 manifestantes pacíficos marchan para cruzar el puente de Edmund Pettus, encabezados por John Lewis y Hosea Williams, con intención de denunciar la falta de derechos electorales en el estado y demandar el voto para las personas de raza negra. La policía estatal de Alabama carga contra los manifestantes, dando pie a una brutal confrontación que pasaría a conocerse como el Domingo Sangriento. Las retransmisiones y las fotografías que dieron fe de la absurda crueldad del Sur segregacionista contribuyeron a que se aprobara la ley de derecho al voto de 1965.
1978: el sencillo "Night Fever" de Los Bee Gees fue el sencillo número uno del Billboard Hot 100 por ocho semanas en 1978.
1981: se lanzaba con éxito desde Cabo Cañaveral, en un cohete Thor-Delta 301/D8, el primer observatorio solar orbitado por los Estados Unidos, (OSO-1).
1996: Palestina elige su primer parlamento democráticamente.
1996: Santa Fe (Argentina) La policía de la provincia de Santa Fe, reprime una movilización de trabajadores bancarios que enfrentaban el proyecto de privatización del entonces Banco Provincial de Santa Fe, dejando por lo menos dos heridos de bala.
1999: en la ciudad de Avellaneda (Gran Buenos Aires, Argentina), se celebra el Día del Hincha de Racing. Al no estar habilitado el club para jugar la primera fecha del torneo debido a la quiebra económica de este, los hinchas llenaron el Cilindro de Avellaneda sin que su equipo juegue en forma de apoyo.
2000: en La Habana Vieja (Cuba) se inaugura el Acuario de La Habana Vieja.
2008: en la localidad guipuzcoana de Mondragón, la banda terrorista ETA asesina al exconcejal socialista Isaías Carrasco en la puerta de su casa.
2010: en Irak se celebran elecciones para elegir el Consejo de Representantes (Parlamento iraquí); indirectamente se elige al presidente y al primer ministro del país, ya que ambos deben ser elegidos por mayoría del nuevo Parlamento. Fueron las segundas elecciones parlamentarias bajo la nueva Constitución, decisivas para el futuro del país.
2021: con motivo del inicio de la Copa Libertadores femenina y de antesala al Día de la Mujer, la Conmebol definió al 7 de marzo oficialmente como el Día del Fútbol Femenino de Sudamérica.
1805: Juana de Vega, escritora española (f. 1872).
1879: Juan Ventosa, político y economista español (f. 1959).
1885: Antonio de Zulueta, genetista español (f. 1971).
1886: Federico García Sanchiz, intelectual español (f. 1964).
1925: Manuel Gago, historietista español (f. 1980).
1935: José del Patrocinio Romero Jiménez, pintor y poeta español (f. 2006).
1936: Antonio Mercero, director de cine y televisión español (f. 2018).
1948: Juan Eslava Galán, escritor español.
1956: Eduardo García Serrano, periodista español.
1961: Tomás Guitarte, arquitecto y político español.
1961: Luis Doreste, regatista español.
1961: Agustín Bravo, presentador radio televisión español.
1963: Carlos Bardem, actor y guionista español.
1967: Muhsin Al-Ramli, escritor iraquí-español.
1972: Nathalie Poza, actriz española.
1973: Álex O'Dogherty, actor español.
1974: Francisco Vázquez Duckitt, baloncestista español.
1983: María Nogales, actriz española.
1989: Cristian Lobato, futbolista español.
1989: Roberto Torres Morales, futbolista español.
1989: Nacho Martínez García, futbolista español.
1989: Diana Gómez, actriz española.
1989: Ramón Soria, futbolista español.
1990: Antonio Martínez Felipe, futbolista español.
1992: Yulema Corres, futbolista española.
1997: Bad Gyal, cantante española.
1997: Ángel Rodado Jareño, futbolista español.
1998: Antonio Otegui, futbolista español.
2000: José Alonso Lara, futbolista español.
2004: Alberto Vallejo, escritor, poeta y promotor cultural español.
1765: Joseph Nicéphore Niépce, inventor francés (f. 1833).
1782: Angelo Mai, religioso y filólogo italiano (f. 1854).
1885: Stith Thompson, folclorista estadounidense (f. 1976).
1906: Alejandro García Caturla, compositor cubano (f. 1940).
1927: James Broderick, actor estadounidense (f. 1982).
1928: Carlos Zavaleta Rivera, escritor y diplomático peruano (f. 2011).
1931: Mady Mesplé, soprano ligera de coloratura francesa (f. 2020).
1938: David Baltimore, biólogo estadounidense, premio nobel de medicina en 1975.
1945: Arthur Lee, cantante estadounidense, de la banda Love (f. 2006).
1949: Fidel Herrera Beltrán, político mexicano.
1955: Anupam Kher, actor indio.
1971: Matthew Vaughn, cineasta y productor británico.
1979: Rodrigo Braña, futbolista argentino.
1981: Josip Barišić, futbolista croata.
1993: André Biyogo Poko, futbolista gabonés.
1994: Marvin Ducksch, futbolista alemán.
1996: Fajar Alfian, jugador de bádminton indonesio.
1998: Cristian Aravena, futbolista chileno.
1998: Matthew Olosunde, futbolista estadounidense.
1885: Ramón Leocadio Bonachea, patriota cubano fusilado por los españoles.
1890: Claudio Moyano, político español (n. 1809).
1908: Manuel Curros Enríquez, escritor español (n. 1851).
1939: Federico Moyúa Salazar, político español (n. 1872).
1962: Juan Calvo Domenech, actor español (n. 1892).
1998: Josep Escolà, futbolista español (n. 1914).
2008: Antonio Colino, lingüista español, miembro de la Real Academia Española (n. 1914).
322 a. C.: Aristóteles, polímata, filósofo, lógico y científico griego (n. 384 a. C.).
851: Nominoe, rey de Bretaña.
1274: Tomás de Aquino, escritor, filósofo y teólogo italiano (n. 1225).
1724: Inocencio XIII, papa italiano (n. 1655).
1739: Anton Maria Maragliano, escultor italiano (n. 1664).
1913: Abraham González, político mexicano (n. 1864).
1914: George William Ross, político canadiense (n. 1841).
1934: Ernst Enno, poeta y autor estonio (n. 1875).
1975: Mijail Bajtín, crítico literario y lingüista ruso (n. 1895).
1979: Guiomar Novaes, pianista brasileña (n. 1895).
1988: Divine, actor y cantante estadounidense (n. 1945).
1991: Carmen Caballero Camarillo, profesora, política y activista mexicana (n. 1911).
1993: J. Merrill Knapp, musicólogo estadounidense (n. 1914).
1999: Else Granheim, bibliotecaria y funcionaria noruega (n. 1926).
2005: John Box, director artístico británico, diseñador de producciones cinematográficas (n. 1920).
2007: Eduardo Darnauchans, músico uruguayo (n. 1953).
2009: Francesco Zagatti, futbolista italiano (n. 1932).
2010: Carlos Alberto Moratorio, militar y deportista argentino (n. 1929).
2022: Muhammad Rafiq Tarar, político paquistaní, presidente de Pakistán entre 1998 y 2001 (n. 1929).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Conservas Nuevo Libe, Mejor Anchoa 2025
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.