

Secciones
Servicios
Destacamos
Tiene nombre: 1998 OR2. Y fecha de visita: será el próximo 29 de abril. Ese día un asteroide de gran tamaño pasará cerca de la Tierra. Un fenómeno que en los últimos días no deja de acaparar titulares en medios de comunicación de todo el mundo. La mayoría sensacionalistas. Unos hablan de su caracter «potencialmente peligroso» otros llegan a afirmar que podría colisionar con nuestro planeta, contribuyendo a aumentar la inquietud de muchos en estos días de confinamiento impuesto por la crisis del coronavirus. Pero, ¿qué hay de verdad? Para aclarar dudas contactamos con el astrofísico José María Madiedo, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), e investigador responsable del Proyecto Smart, que tiene como objetivo monitorizar continuamente el cielo con el fin de registrar y estudiar el impacto contra la atmósfera terrestre de rocas procedentes de distintos objetos del Sistema Solar.
«En los últimos días está circulando una noticia alarmista sobre un asteroide que podría colisionar con la Tierra el 29 de abril de este año. El objeto celeste en cuestión, que fue descubierto por la NASA en el año 1998, se denomina 1998 OR2. Se mueve alrededor del Sol siguiendo una órbita situada entre la de la Tierra y el planeta Marte. En algunos medios y webs lo califican incluso como «enorme asteroide», algo que no hace sino darle más sensacionalismo a esta historia», sostiene este experto.
«Pero la realidad es bien distinta», avanza Madiedo, que argumenta -con datos y cifras- el escenario que enmarcará su paso próximo a la Tierra a finales de este mes: «El 29 de abril su separación mínima a nosotros será de unos 6,3 millones de kilómetros, algo más de 16 veces la distancia que separa a la Tierra de la Luna. Es una distancia muy pequeña en términos astronómicos, pero obviamente estará tan alejado que no supondrá ningún tipo de amenaza», sostiene.
Sobre su tamaño, este profesional del Instituto de Astrofísica andaluz explica que aunque no se conoce con precisión, sí se sabe que estaría comprendido entre 1,8 y 4,1 kilómetros. «Y si bien este tamaño lo hace merecedor del calificativo 'grande', clasificarlo como 'enorme' no deja de ser una exageración. Por esa regla de tres, ¿qué etiqueta le pondríamos entonces al asteroide Vesta, que tiene un diámetro de unos 525 kilómetros?», plantea.
Preguntado por el origen de este bulo -que corre como la pólvora por redes sociales y distintos medios de comunicación- Madiedo recuerda que el 1998 OR2 está incluido dentro del grupo de los denominados asteroides potencialmente peligrosos. Pero matiza, es una mera clasificación: «Por definición, un asteroide potencialmente peligroso es aquel cuyo diámetro es superior a unos 140 metros y cuya órbita lo puede llevar a acercarse a menos de siete millones y medio de kilómetros de nosotros (casi 20 veces la distancia que hay de la Tierra a la Luna). Actualmente se conocen 2044 asteroides de este tipo. Pero sabemos que ninguno de ellos colisionará con nuestro planeta durante los próximos cien años», asegura.
«En la actualidad existen diversos proyectos con el objetivo de descubrir asteroides que aún no han sido identificados para determinar qué grado de amenaza podrían suponer. Y, al mismo tiempo, monitorizar los ya conocidos para poder medir los posibles cambios que puedan ir experimentando sus órbitas con el paso del tiempo. Esto último es muy importante, ya que estos cambios podrían hacer que la probabilidad de colisión fuese mayor en el futuro. Pero al menos durante este siglo sabemos que podemos estar tranquilos», concluye este experto.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Salvan a una mujer atragantada con un trozo de tostada en un bar de Laguna
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.