

Secciones
Servicios
Destacamos
SUR
Martes, 30 de abril 2019, 18:54
Desde histoplasmosis a clamidiosis, pasando por toxocariasis y no pocas infecciones más causadas por diferentes tipos de hongos y bacterias son solo algunas de las enfermedades transmitidas por animales callejeros como palomas y gatos y que suponen un grave riesgo para la salud de las personas.
La Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA) alerta de los peligros que trae consigo dar de comer en la vía pública a animales callejeros y recuerda además que los restos de comida suponen una fuente de alimento y desarrollo para otro tipo de plagas -como ratas, cucarachas y hormigas-, vectores igualmente de multitud de enfermedades e infecciones.
Una persona lanzando migas de pan duro a las palomas, en medio de un plaza pública, puede resultar a simple vista una imagen tierna. Pero esa persona es ajena a los innumerables riesgos para la salud pública que acarrea alimentar en las ciudades de forma indiscriminada a animales como palomas y gatos callejeros. Histoplasmosis, clamidiosis y toxocariasis son solo algunas de las enfermedades que pueden llegar a transmitir estos animales, por no hablar de otras tantas de las que cucarachas, ratas y otros insectos pueden ser vectores.
Y es que no hay que descuidar el detalle de que los restos de comida destinada a encantadores gatos o exuberantes palomas son pasto ideal de animales no tan atractivos como ratas, ratones, cucarachas, hormigas y un largo etcétera.
«El número de colonias de gatos callejeros o plagas de palomas comunes se ha visto incrementado de manera abismal en los últimos años, en gran medida debido al alimento que ciudadanos, no autorizados, les ofrecen», explica la directora general de ANECPLA, Milagros Fernández de Lezeta. Los resultados demuestran que las poblaciones de palomas disminuyen un 50% sin comida y que las colonias de gatos salvajes lo hacen hasta en un 45%.
En el caso de las palomas, por ejemplo, los perjuicios no apuntan sólo a la salud, sino que, y desde esta asociación no hay que dejar de tener en cuenta los importantes daños que su presencia causa tanto al mobiliario urbano como al patrimonio arquitectónico de las ciudades.
Así, desde ANECPLA destacan que sus heces, que pueden llegar a los 15 kilos al año solo en una ciudad como Madrid, son altamente corrosivas y muchas contienen además semillas que germinan en las fachadas de los edificios protegidos, afeándolos y dañándolos. Ensucian calles y edificios, taponan desagues con los importantes perjuicios que ello conlleva y dañan la propiedad tanto pública como privada.
De hecho, en Venecia, las palomas se han convertido en un quebradero de cabeza para sus gestores, ya que la población de estas aves llega a duplicar a la de sus ciudadanos, existe una ordenanza al respecto que, desde el año 1997, prohíbe alimentar a las palomas en toda la ciudad -a excepción de la turística plaza de San Marcos-.
Por su riqueza en materia orgánica, los restos de comida son un buen soporte para el desarrollo de microorganismos y de plagas. Cuando un individuo coloca una lata de atún abierta para alimentar a los gatos de su barrio o cuando un abuelo con su nieto lanza trozos de pan a las ansiosas palomas, en realidad no sólo están poniendo en riesgo la salud de todos los individuos de esa zona, sino que están ofreciendo la materia prima ideal para el desarrollo de otras muchas plagas menos agradables como son las ratas, las cucarachas o las hormigas.
La acumulación de restos de alimentos en las vías urbanas puede llegar a constituir un problema sanitario serio y afectar de manera abrupta al bienestar de la sociedad, como detalla ANECPLA. Las cucarachas, ratas y hormigas son también vectores de otro cuantioso número de enfermedades que afectan al ser humano en mayor o menor medida. Por tanto, deben de ser observadas y controladas tanto por las administraciones públicas como por los propios ciudadanos.
«Además de ser un problema higiénico, las cucarachas y todo este tipo de plagas, pueden ocasionar graves enfermedades, como la disentería y la salmonelosis», alerta Milagros Fernández de Lezeta, directora general de ANECPLA. Asimismo, cucarachas o ratones son susceptibles de provocar alergias en las personas, manifestándose éstas en forma de estornudos, comezón, lagrimeo y escurrimiento nasal; y en algunos casos, esas manifestaciones se pueden complicar ocasionando una crisis asmática severa en caso de que el sistema inmune de la persona afectada no responda adecuadamente.
Para hacer frente a las plagas urbanas, ANECPLA insiste en la prevención como la mejor de las medidas para controlar su aparición e insta a la ciudadanía a evitar realizar todas aquellas acciones que supongan un factor de riesgo. Un gesto tan sencillo como evitar dar de comer a gatos callejeros sin autorización o no caer en la tentación de lanzar comida a las palomas, puede aumentar la calidad de vida de los ciudadanos y su entorno.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.