Borrar
Stories | La generación del matrimonio

La meta era más importante que el camino

La aprobación del matrimonio igualitario fue un sendero de espinas, aunque su final feliz convirtió a España en uno de los estados más progresistas del mundo

Víctor Rojas

Málaga

Viernes, 30 de mayo 2025, 00:14

El 26 de diciembre de 1978, una modificación de la ley de peligrosidad social del franquismo marcó el fin de la persecución legal de la homosexualidad en España. Aquella norma de 1970, ya al final de la dictadura, heredera de la ley de vagos y maleantes, establecía en su artículo segundo que serían declarados en «estado peligroso» los «vagos habituales» y «los que realicen actos de homosexualidad».

Primeros pasos y presión social

4 octubre de 1998

Cataluña se equiparó a los países más progresistas en materia de derechos civiles con la entrada en vigor de Ley de Uniones Estables de Parejas, la primera normativa de España que reguló las parejas de hecho heterosexuales y homosexuales. La nueva ley no equiparó del todo a estas parejas con los matrimonios, pero les reconocía beneficios laborales similares a las uniones matrimoniales y garantizaba pensiones o indemnizaciones para la parte más débil en caso de ruptura. Para adquirir la condición de pareja de hecho bastaba con acreditar una convivencia de dos años o cualquier periodo si existen hijos, en el caso de las parejas heterosexuales. Para las homosexuales, no se exigía periodo mínimo de convivencia, pero debían formalizar su relación mediante documento notarial.

Leyes similares se aprobaron en otras autonomías entre 1999 y 2005: Aragón, Navarra, Comunidad Valenciana, Islas Baleares, Comunidad de Madrid, Principado de Asturias, Andalucía, Canarias, Extremadura, País Vasco y Cantabria. Más tarde, en 2006, en Galicia y, en 2018, en la Región de Murcia.

2000–2004

Colectivos LGTBI, como la FELGTBI+, intensifican la presión por el reconocimiento legal del matrimonio entre personas del mismo sexo.

–En octubre de 2003, líderes de la FELGTBI+, como Beatriz Gimeno y Boti García Rodrigo, junto con el político Pedro Zerolo, presentaron solicitudes de matrimonio en el Registro Civil de Madrid. Estas solicitudes fueron rechazadas, basándose en la «tradición» y la interpretación de que el matrimonio debía ser entre un hombre y una mujer. Esta acción fue parte de una estrategia para visibilizar la discriminación y presionar los cambios legislativos.

–En junio de 2004, el Congreso de los Diputados aprobó una proposición no de Ley que instaba al Gobierno a legislar sobre el matrimonio homosexual. La FELGTBI+ se reunió con el ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, en busca de establecer un calendario para aprobar la ley.

–En diciembre de 2004, el Consejo de Estado emitió un dictamen sobre el proyecto de ley que permitiría el matrimonio entre personas del mismo sexo, en el que expresó dudas sobre el uso del término 'matrimonio'. La FELGTBI+ rechazó este dictamen, y lo consideró un reflejo de posiciones conservadoras y contrarias a la igualdad.

Proceso legislativo

De cara a las elecciones generales del 14 de marzo de 2004, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), liderado por José Luis Rodríguez Zapatero, incluyó en su programa electoral el compromiso de legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo. Este compromiso se materializó en la propuesta de «posibilitar el matrimonio entre personas del mismo sexo y el ejercicio de cuantos derechos conlleva, en igualdad de condiciones con otras formas de matrimonio, para asegurar la plena equiparación legal y social de lesbianas y gais».​

Tras la victoria electoral, el Gobierno de Zapatero avanzó en esta dirección. En junio de 2004, se aprobó en el Congreso una proposición de ley del PSOE instando al Ejecutivo a presentar un proyecto de ley de modificación de la legislación civil con el objetivo de permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo, y la retirada del recurso interpuesto por el Gobierno anterior contra la Ley vasca de Parejas de Hecho.​

21 de abril de 2005

El Congreso de los Diputados aprobó el proyecto de ley, pero el Senado (con mayoría del PP) lo rechazó en junio.

Este proceso culminó el 30 de junio de 2005 con la aprobación de la Ley 13/2005, que modificó 16 artículos del Código Civil y amplió el artículo 44 para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo. La ley fue publicada el 2 de julio de 2005 y entró en vigor un día después, el 3 de julio de 2005. Este hecho convirtió a España en el tercer país del mundo en legalizar el matrimonio igualitario. El Congreso ratificó la ley ignorando el veto del Senado.

3 de julio de 2005

La ley se publicó en el BOE y entró en vigor.

11 de julio de 2005

Se celebró el primer matrimonio homosexual en España, entre Emilio Menéndez y Carlos Baturín.

2005–2012

Recursos y normalización

30 de septiembre de 2005

El Partido Popular presentó un recurso de inconstitucionalidad contra la ley, alegando que vulnera la definición constitucional de matrimonio.

2005–2012

Miles de parejas se casan. El INE contabilizó más de 20.000 matrimonios igualitarios durante los primeros años. Se produjeron también casos de adopción conjunta.

6 de noviembre de 2012

El Tribunal Constitucional desestimó el recurso del PP y avaló por amplia mayoría la ley, afirmando que no vulnera la Constitución ni la protección de la familia tradicional.

22 de junio de 2012

La versión electrónica del Diccionario de la Real Academia Española incluyó el término matrimonio homosexual como una acepción más del matrimonio.

Leyes relacionadas

1978

El Congreso aprobó la modificación de la Ley de Peligrosidad Social, que despenalizó la homosexualidad.

15 de marzo de 2007

Se aprobó la Ley 3/2007, que permite a las personas trans cambiar su nombre y sexo legal en el registro civil sin necesidad de cirugía de reasignación de sexo.

2014–2018

Comunidades autónomas como Murcia, Madrid, Comunidad Valenciana y Andalucía apruebaron leyes para garantizar los derechos de las personas LGTBI y erradicar la LGTBIfobia.

El Parlamento andaluz aprobó la Ley 2/2014, pionera en España y Europa, que reconoce el derecho a la autodeterminación de género sin necesidad de informes médicos o psicológicos. Esta ley fue impulsada por colectivos como la Asociación de Transexuales de Andalucía (ATA) y activistas como Mar Cambrollé.

16 de febrero de 2023

El Congreso aprobó definitivamente la ley Trans, que permite la autodeterminación de género a partir de los 16 años y prohíbe las terapias de conversión, entre otras medidas.

Créditos

  • Ilustraciones: Hugo M. Rodríguez

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur La meta era más importante que el camino

La meta era más importante que el camino