Borrar
Siete momentos únicos de la Semana Santa en el interior de Málaga (algunos no son religiosos)

Siete momentos únicos de la Semana Santa en el interior de Málaga (algunos no son religiosos)

Portadores de tronos corriendo con ellos por calles con mucha pendiente, apóstoles que salen con máscaras o la quema de un muñeco de grandes dimensiones. Estas son solo algunas de las costumbres que forman parte de las tradiciones del interior de la provincia para estos días

Jueves, 10 de abril 2025, 00:45

Portadores de tronos corriendo con ellos por calles con mucha pendiente, apóstoles que salen con máscaras o la quema de un muñeco de grandes dimensiones. Son algunas de las costumbres que forman parte de las tradiciones del interior de la provincia de Málaga durante la Semana Santa. A pesar de que en los últimos años se han perdido algunas como la romería de la Pava en Benamocarra, todavía hay muchas que resisten, ya sea por originalidad o por el esfuerzo que hacen muchos vecinos para no perder la identidad de sus fiestas.

  1. 1

    Antequera

    Correr la Vega

Momento de correr la Vega en Antequera. Diputación de Málaga

Es una de las tradiciones que más llama la atención a los que acuden por primera vez a la ciudad del Torcal para ver la Semana Santa. Esta curiosa costumbre, que tiene lugar durante las noches del Jueves y Viernes Santos, consiste en la forma acelerada en la que se llevan las imágenes en cuestas muy empinadas al grito de '¡A la vega!' Parece ser que el origen de esta atípica y exclusiva tradición de la Semana Santa de Antequera viene de una costumbre muy antigua que consistía en llevar a lo más alto de la ciudad a las imágenes religiosas para que éstas bendijeran las fértiles tierras de la vega de Antequera. En concreto, esta singularidad se podrá vivir al final del recorrido de las cofradías que procesionan esos dos días, salvo el de la Soledad. La tradición exige que ese paso ligero comience al toque de la campana.

  1. 2

    Varios pueblos de la Serranía de Ronda

    El Huerto del Niño

El Huerto del Niño. Ayuntamiento de Genalguacil

Adorar al Niño Jesús en Semana Santa puede parecer extraño, pero es una costumbre que forma parte del Domingo de Resurrección en muchos pueblos de la provincia de Málaga, sobre todo en la Serranía de Ronda. Así se podrá ver el Domingo de Resurrección en pueblos como Atajate, Cartajima, Alpandeire, Benarrabá, Benaoján, Parauta, Genalguacil o Júzcar, entre otros. Lo habitual es que los vecinos salgan en la madrugada anterior al campo a a recoger plantas, ramas de árboles y hortalizas para formar una choza en el pueblo. En su interior, se coloca una imagen del Niño Jesús sacada previamente de la iglesia. Esto es lo que se conoce en muchas de estas localidades como el Huerto del Niño. Después suele llegar un encuentro con la Virgen, con el trasfondo de la Resurrección como esperanza. También hay algunas localidades de la Axarquía, de la Costa del Sol (Benahavías) o de la provincia de Huelva donde se conserva esta curiosa costumbre del último día de la Semana Santa.

  1. 3

    El Borge

    Fiestas de San Gabriel

San Gabriel sale hasta tres veces en la medianoche Ayuntamiento de El Burgo

Si Iznate puede presumir de empezar la Semana Santa con sus fiestas patronales, El Borge puede hacerlo por terminarla también con su feria en honor a San Gabriel. O San 'Grabié', como dicen muchos borgeños castizamente. Será desde el Sábado de Gloria hasta el Lunes de Pascua (festivo en la localidad). Es costumbre que el patrón salga hasta tres veces en procesión junto a la Virgen del Rosario durante estos días y lo hace prácticamente después de medianoche. A pesar de que es el broche de una semana de mucha pasión religiosa, tanto este Domingo de Resurrección como el lunes siguiente (festivo en el pueblo) se viven con un ambiente especialmente lúdico y desenfadado. Incluso las procesiones adquieren en la jornada del domingo un tinte festivo y divertido.

  1. 4

    Iznate

    Apóstoles con máscara

Apóstoles con máscaras en Iznate. Ayuntamiento de Iznate

Empiezan la Semana Santa con las fiestas patronales de la Virgen de los Dolores y la terminan con una tradición muy exclusiva, al menos, en la provincia de Málaga. Iznate puede presumir de tener una de las semanas de pasión más originales de la provincia, gracias a costumbres como la que se verá este Domingo de Resurrección. Por la mañana, tras una misa, sale una procesión con la imagen de la patrona hasta la Ermita del Santo Cristo. Junto a esta capilla, tiene lugar una representación muy peculiar, en la que vecinos del pueblo ataviados con túnicas y máscaras muy antiguas buscan la imagen del Niño Jesús, que el día antes ha sido escondida entre plantas. Después de esta escena, se lanzan cohetes y se comienza una fiesta en la que iznateños y visitantes comparten una paella popular.

  1. 5

    Gaucín

    Toro de Cuerda

Momento del pasado año con lluvia. Asociación del Toro de Cuerda de Gaucín

En la localidad malagueña de Gaucín el broche final de la Semana Santa se pone con una tradición que tiene poco de religiosa. Se trata del conocido como 'toro de cuerda'. Este evento consiste básicamente en sacar a un toro amarrado por los cuernos por las calles del pueblo. En el recorrido del astado, vecinos y visitantes podrán hacer lances, fintas, capotazos y carreras sin peligro alguno, ya que el animal irá en todo momento amarrado por su cornamenta. Tras hacer este recorrido por las calles de Gaucín, se pone frente al toro un muñeco de trapo para que éste lo embista. También es costumbre que, tras las sueltas, el animal sea subastado al mejor postor para su posterior sacrificio y consumo por parte de los vecinos. Este típico festejo está reglamentado en base al artículo 91.e del R.D. 145/1996, Reglamento de Espectáculos Taurinos, y la propia normativa municipal de 21 de marzo de 1997.

  1. 6

    El Burgo

    La Quema de Judas

Preparativos de la Quema de Judas. Ayuntamiento de El Burgo

Aunque tiene su origen religioso, la quema de un muñeco de grandes dimensiones que simboliza el mal tiene connotaciones paganas. Es una de las tradiciones que conservan con orgullo en el pueblo de El Burgo. Allí se conoce como la Quema del Judas, al igual que en algunos pueblos del norte de España donde también se hace. De hecho, fue un cura vasco el que instauró esta tradición hace más de siete décadas en la localidad, cuando fue párroco de la misma. Con unos seis metros de altura, se hará con trapo el gran muñeco, que se volverá inspirar en la actualidad para darle forma. Lo habitual es que sea un personaje real, así que seguramente no tengan problemas en encontrar un buen candidato. En la mañana del Domingo de Resurrección se quemará mientras suena un estruendo de cohetes y piroctecnia en el pueblo.

  1. 7

    Cártama

    Los Jornazos

Ruta de senderismo en el Día de los Jornazos. Ayuntamiento de Cártama

Hay tradiciones que resisten al paso del tiempo, aunque sea adaptadas a los tiempos que corren. Es el caso de la elaboración y merienda del que se conoce como 'jornazo' (u hornazo), una masa con un huevo en su interior que se elabora para comerla en la tarde del Domingo de Resurrección en Cártama. , Antiguamente se hacía en los hogares para después salir en la tarde del último día de la Semana Santa a un campo cercano, en familia o con amigos y comerlo. En la actualidad, el 'jornazo' se elabora en obradores del pueblo y el Ayuntamiento de Cártama organiza una ruta de senderismo a la que es necesario inscribirse previamente, con ello se garantiza que un hornazo por participante. En otros pueblos malagueños se hacen también hornazos pero para comerlos en romerías como la de San Marcos.

*Otros momentos especiales en la Semana Santa del interior de la provincia de Málaga son la procesión de la Virgen de Loreto de Ronda (Domingo de Resurrección), la procesión del Santo Entierro en Arriate (Sábado Santo), La Despedía en Álora (Viernes Santo), la Bendición del Pobre de Vélez-Málaga (Jueves Santo), el encuentro de tres imágenes de la Cofradía del Huerto en la Plaza Ochavada de Archidona (Miércoles Santo), la procesión del Silencio en Ronda (Miércoles Santo) o las distintas representaciones en vivo que se hacen en pueblos como Alhaurín El Grande, Benalmádena, Carratraca, Cajiz (Vélez-Málaga), Riogordo, Casarabonela o Igualeja, entre muchos otros.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Siete momentos únicos de la Semana Santa en el interior de Málaga (algunos no son religiosos)