

Secciones
Servicios
Destacamos
Málaga ha cerrado una excelente Semana Santa que, con la salvedad de las inclemencias meteorológicas que afectaron al Martes Santo y al Domingo de Resurrección, ha supuesto un año más todo un revulsivo para la economía local, consolidándose como el principal evento que la ciudad vive a lo largo del año. No obstante, los días de procesiones poco tienen ya que ver con los que se registraban hace veinte o incluso menos años. En lo que va de siglo, la Semana Santa ha experimentado un crecimiento imparable que, pese al freno que supuso la pandemia, sigue constatándose año tras año en las calles, que son el mejor termómetro para medir la pujanza de la fiesta. En la de 2025 hubo días como el Lunes Santo o el Jueves Santo en los que resultó muy complicado moverse por un Centro que sigue siendo el mismo pero al que ahora acuden muchas más personas.
SUR ha acudido a los datos registrados durante los últimos años por la Cátedra de Estudios Cofrades que puso en marcha la Universidad de Málaga, con el impulso de la Fundación Lágrimas y Favores, y que dirige Benjamín del Alcázar, para comprobar cómo ha sido el crecimiento de la Semana Santa, y el resultado resulta sorprendente. Si se comparan los estudios realizados por este departamento en relación a las procesiones de 2018 y las de 2023, se constata un notorio incremento en el público que asiste a las procesiones y en el impacto que suponen para la economía local. Un éxito que tiene un lado positivo para la ciudad, pero que también requiere de una gestión cada vez más eficiente para que no termine derivando en consecuencias negativas.
En cinco años de 2018 a 2023 –el último año analizado por el estudio–, la Semana Santa de Málaga ha registrado 221.000 visitantes más, en los que se incluye no sólo el público local que acude a ver las procesiones, sino también los turistas, tanto los que pernoctan en la ciudad como los que no lo hacen. A la Semana Santa de hace dos años acudieron 596.000 personas que realizaron un total de 2,1 millones de visitas al Centro para ver a las cofradías, lo que supone 700.000 visitas más que en 2018.
Visitantes e impacto económico de la
Semana Santa de Málaga
Número
de visitas
Millones
de visitas
Número
de visitantes
Miles de
personas
2,1
596
1,4
375
2018
2023
Visitantes no residentes (excursionistas y turistas)
Porcentaje de
los visitantes totales
Visitantes residentes
Porcentaje de
los visitantes totales
79%
54,1%
45,9%
21%
Gasto medio por visita
de los residentes
Euros al día
Gasto medio por visita
de los no residentes
Euros al día
242,7
90,4
56,4
45,7
Fuente: Cátedra de Estudios Cofrades. Universidad de Málaga
(Fundación Lágrimas y Favores)
Encarni hinojosa
Visitantes e impacto económico de
la Semana Santa de Málaga
Número
de visitas
Millones
de visitas
Número
de visitantes
Miles de
personas
2,1
596
1,4
375
2018
2023
Visitantes no residentes (excursionistas y turistas)
Porcentaje de
los visitantes totales
Visitantes residentes
Porcentaje de
los visitantes totales
79%
54,1%
45,9%
21%
Gasto medio por visita
de los residentes
Euros al día
Gasto medio por visita
de los no residentes
Euros al día
242,7
90,4
56,4
45,7
Fuente: Cátedra de Estudios Cofrades.
Universidad de Málaga (Fundación Lágrimas y Favores)
Encarni hinojosa
Visitantes e impacto económico de la Semana Santa de Málaga
Número
de visitas
Millones
de visitas
Visitantes no residentes (excursionistas y turistas)
Porcentaje de
los visitantes totales
Visitantes residentes
Porcentaje de
los visitantes totales
2,1
79%
1,4
54,1%
45,9%
21%
2018
2023
Número
de visitantes
Miles de
personas
Gasto medio por visita
de los residentes
Euros al día
Gasto medio por visita
de los no residentes
Euros al día
596
242,7
375
90,4
56,4
45,7
Encarni hinojosa
Fuente: Cátedra de Estudios Cofrades. Universidad de Málaga (Fundación Lágrimas y Favores)
La estadística de la Cátedra de Estudios Cofrades también revela que ha variado el perfil del público que asiste a la Semana Santa, sobre todo por la creciente afluencia de turistas que se percibe en la pujanza de establecimientos hoteleros y otro tipo de alojamientos como apartamentos o viviendas de alquiler vacacional. Así, si en 2018 el público foráneo representaba el 21% del total, en 2023 se duplicó hasta alcanzar el 46%. Un incremento que ha tenido su repercusión a nivel económico, ya que el gasto medio diario por turista en días de procesiones ha aumentado de 90 a 242 euros.
Visitantes e impacto económico de la
Semana Santa de Málaga
Impacto económico directo de
la Semana
Santa de Málaga
Millones
de euros
Impacto económico
en la producción
de bienes y servicios
Millones
de euros
253,7
140,3
53,7
48,9
Impacto económico total de la Semana Santa
de Málaga
Millones de euros
394
102,6
Empleos equivalentes generados
Puestos de trabajo
3.612
1.358
Fuente: Cátedra de Estudios Cofrades. Universidad de Málaga
(Fundación Lágrimas y Favores)
Encarni hinojosa
Visitantes e impacto económico de
la Semana Santa de Málaga
Impacto económico directo de
la Semana
Santa de Málaga
Millones
de euros
Impacto económico
en la producción
de bienes y servicios
Millones
de euros
253,7
140,3
53,7
48,9
Impacto económico total de la Semana Santa
de Málaga
Millones de euros
394
102,6
Empleos equivalentes generados
Puestos de trabajo
3.612
1.358
Fuente: Cátedra de Estudios Cofrades.
Universidad de Málaga (Fundación Lágrimas y Favores)
Encarni hinojosa
Visitantes e impacto económico de la Semana Santa de Málaga
Impacto económico
directo de la Semana
Santa de Málaga
Millones
de euros
Impacto económico
en la producción
de bienes y servicios
Millones
de euros
253,7
140,3
53,7
48,9
Impacto económico total de la Semana Santa
de Málaga
Millones de euros
Empleos equivalentes generados
Puestos de trabajo
3.612
394
1.358
102,6
Encarni hinojosa
Fuente: Cátedra de Estudios Cofrades. Universidad de Málaga (Fundación Lágrimas y Favores)
En el cómputo económico total, la Semana Santa de Málaga ha pasado de suponer un movimiento de 102 millones en 2018 a un total de 394 millones en 2023. Es decir, en apenas cinco años, casi se ha multiplicado por cuatro lo que el fenómeno cofrade deja en las arcas de los malagueños. Asimismo, se estima que casi se han triplicado los puestos de trabajo sustentados de una u otra forma en el despliegue cofrade anual, al pasar de 1.358 a 3.612 empleos equivalentes generados. Del mismo modo, la actividad cotidiana de las cofradías ha pasado de mover 24 a casi 40 millones de euros, y de generar 278 a 328 empleos.
Impacto económico
de la actividad cofrade
en Málaga
Ingresos
de las hermandades
y de la Agrupación
de Cofradías
en un año
Millones
de euros
Repercusión directa
de las
cofradías
en la
economía
local
Millones
de euros
9,2
8,5
8
6,5
2019
2024
Repercusión total
de la actividad de
las cofradías en
la economía local
Millones de euros
39,7
24
Empleo generado por la actividad
de las cofradías
Puestos de trabajo
328
278
Fuente: Cátedra de Estudios Cofrades. Universidad de Málaga
(Fundación Lágrimas y Favores)
Encarni hinojosa
Impacto económico de la actividad cofrade en Málaga
Ingresos
de las hermandades
y de la Agrupación
de Cofradías
en un año
Millones
de euros
Repercusión directa
de las
cofradías
en la
economía
local
Millones
de euros
9,2
8,5
8
6,5
2019
2024
Repercusión total
de la actividad de
las cofradías en
la economía local
Millones de euros
39,7
24
Empleo generado por la actividad
de las cofradías
Puestos de trabajo
328
278
Fuente: Cátedra de Estudios Cofrades.
Universidad de Málaga (Fundación Lágrimas y Favores)
Encarni hinojosa
Impacto económico de la actividad cofrade en Málaga
Ingresos de las hermandades y de
la Agrupación de
Cofradías
en un año
Millones de euros
Repercusión directa
de las cofradías en
la economía local
Millones de euros
Repercusión total de la
actividad de las cofradías
en la economía local
Millones de euros
39,7
24
9,2
8,5
8
6,5
2019
2024
Empleo generado por la
actividad de las cofradías
Puestos de trabajo
328
278
Encarni hinojosa
Fuente: Cátedra de Estudios Cofrades. Universidad de Málaga (Fundación Lágrimas y Favores)
Todos esos datos constatan que la Semana Santa de Málaga está en clara expansión y crecimiento, concitando el interés y la presencia de cada vez más público, hasta unos niveles que empiezan a saturar un Centro Histórico que sigue siendo el mismo en cuanto a espacio, y en el que recorrido oficial ocupa mayor longitud desde 2019, en concreto, unos 300 metros más. Ante esta tesitura, los responsables de las fuerzas y cuerpos de seguridad han tomado en los últimos años nuevas medidas para procurar garantizar la movilidad y la seguridad del público que presencia las procesiones.
A diferencia de tiempos pasados, ahora se prohíbe la presencia de personas en determinados momentos y espacios, y se acotan zonas como vías de evacuación, unas actuaciones que no siempre son bien entendidas por el público que desea ver los tronos a pie de calle. Además, al margen del amplio despliegue de efectivos que desarrollan la Policía Local, el Cuerpo Nacional de Policía y Protección Civil, la Agrupación de Cofradías tiene que contratar personal de refuerzo para atender los recorridos de aproximación y salida del itinerario común de las procesiones, cada vez más masificado en zonas como las calles Cisneros y Especería, las plazas del Obispo y del Siglo, y, especialmente desde este año, en la calle Carretería, por la que han vuelto a pasar varias cofradías.
Una de las percepciones subjetivas contemplando la evolución de la Semana Santa de Málaga en los últimos años es que los cortejos procesionales han incrementado el número de participantes (nazarenos, acólitos, integrantes de las agrupaciones musicales, presidencias…), lo que se traduce en el aumento de sus dimensiones y por ende, de la ocupación de metros en la calle. Aunque no hay datos que cuantifiquen el número de componentes totales que participan en los desfiles, la comisión de Horarios e Itinerarios de la Agrupación de Cofradías sí puso en marcha hace años un proceso de contaje sobre la longitud de los cortejos.
En este sentido, y según los datos recabados por este periódico respecto a una jornada clave y relevante como es la del Jueves Santo (donde procesionan ocho hermandades, entre ellas varias de las más populares y con mayor número de participantes) y que sirve como paradigma, entre 2023 y 2025 –años en los que salieron todas las hermandades de la jornada–, la longitud de los cortejos creció en un 16%.
Asimismo, en la última década, la extensión en metros de los cortejos procesionales durante la Semana Santa ha experimentado un incremento del 50%. Una evolución que empezó a percibirse desde 2012, y que es uno de los motivos que está detrás del cambio de recorrido oficial, junto a otros factores como la seguridad.
Respecto a los componentes en los cortejos, y en base a los datos facilitados por las cofradías durante la cuaresma, en la pasada Semana Santa participaron unos 19.700 nazarenos y metieron su hombro bajo el varal 16.560 hombres y mujeres de trono.
Publicidad
Paco Griñán | Málaga
Cristina Cándido y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.