Borrar

Seis claves para entender la operación de compra de Talgo

La compañía se puso a la venta hace dos años abriendo un complejo proceso que ha finalizado con el acuerdo para adquirir la firma por el consorcio liderado por el industrial José Antonio Jaianga con capital privado y público

Miércoles, 16 de julio 2025, 14:15

La reunión celebrada en la Moncloa entre el presidente Pedro Sánchez y el lehendakari Imanol Pradales sirvió para desatascar la adquisición de Talgo por parte de un consorcio liderado por el presidente de Sidenor, José Antonio Jainaga. Esta operación lleva en marcha nueve meses y este martes abrió una puerta decisiva. El acuerdo para que la Sepi participe en la financiación de la deuda que ahoga al fabricante de trenes. Una compleja operación con capital público y privado trenzada con el empuje de pactos políticos. Estas son las principales claves para entender todo el proceso.

Nacimiento de Talgo

Es agosto de 1964. Un tren que cubre la línea Madrid-Barcelona alcanza los 200 km/h. Más que un récord de velocidad supone un desafío tecnológico para su época. En 1941, el ingeniero Alejandro Goicoechea buscaba desarrollar un tren muy ligero, articulado y casi indescarrilable por su bajo centro de gravedad. No conseguía financiación hasta que José Luis Oriol, fundador de la actual Iberdrola, apostó por el proyecto. Así nació en 1942 Talgo (Tren Articulado Ligero Goicoechea Oriol).

Alejandro Goicoechea

José Luis Oriol

1942

Talgo I

Alcanza los 115 km/h en pruebas. Poco después supera los 135 km/h.

1964

Talgo III

Alcanza los 200 km/h.

Alejandro Goicoechea

José Luis Oriol

1942

Talgo I

Alcanza los 115 km/h en pruebas. Poco después supera los 135 km/h.

1964

Talgo III

Alcanza los 200 km/h.

Alejandro Goicoechea

José Luis Oriol

1942

Talgo I

Alcanza los 115 km/h en pruebas. Poco después supera los 135 km/h.

1964

Talgo III

Alcanza los 200 km/h.

Alejandro Goicoechea

José Luis Oriol

1942

Talgo I

Alcanza los 115 km/h en pruebas. Poco después supera los 135 km/h.

1964

Talgo III

Alcanza los 200 km/h.

Desarrollo

Talgo es hoy el principal fabricante de alta velocidad en España con 670 millones de facturación en 2024 y una tecnología de ancho de ferrocarril que es uno de sus principales activos en una Europa en la que siguen coexistiendo diferentes tipos de vías.

La empresa, con más de 2.000 trabajadores tiene dos plantas de fabricación, una en Las Matas (Madrid) y la otra en Euskadi, en la localidad alavesa Rivabellosa, con 700 empleados. Actualmente, aunque tenga la sede social en la capital de España, cuenta con cerca de 400 proveedores en Euskadi y un empleo indirecto de 5.000 personas.

SISTEMA DE CAMBIO AUTOMÁTICO DE ANCHO DE VÍA (EL ANCHO VARIABLE)

Los trenes con cambio de ancho permiten que sus ruedas se desplacen hacia el interior o el exterior de su eje, modificando así su ancho. Llamados ejes flexibles. Permite acoplar las locomotoras y vagones a diferentes anchos de vía (europeo, ibérico u otros) incluso en un mismo trayecto.

Ancho ibérico

1.668 mm

Ancho internacional

1.435 mm

proveedores en Euskadi

400

5.000

personas con empleo indirecto

+2.000

trabajadores

670

millones de facturación en 2024

2

fábricas

Rivabellosa (Euskadi)

700 empleados

Las Matas (Madrid)

500 empleados

SISTEMA DE CAMBIO AUTOMÁTICO DE ANCHO DE VÍA (EL ANCHO VARIABLE)

Los trenes con cambio de ancho permiten que sus ruedas se desplacen hacia el interior o el exterior de su eje, modificando así su ancho. Llamados ejes flexibles. Permite acoplar las locomotoras y vagones a diferentes anchos de vía (europeo, ibérico u otros) incluso en un mismo trayecto.

Ancho ibérico 1.668 mm

Ancho internacional 1.435 mm

400

5.000

proveedores en Euskadi

personas con empleo indirecto

+2.000

trabajadores

670

millones de facturación en 2024

2

fábricas

Rivabellosa (Euskadi)

700 empleados

Las Matas (Madrid)

500 empleados

SISTEMA DE CAMBIO AUTOMÁTICO DE ANCHO DE VÍA (EL ANCHO VARIABLE)

Los trenes con cambio de ancho permiten que sus ruedas se desplacen hacia el interior o el exterior de su eje, modificando así su ancho. Llamados ejes flexibles. Permite acoplar las locomotoras y vagones a diferentes anchos de vía (europeo, ibérico u otros) incluso en un mismo trayecto.

Ancho ibérico 1.668 mm

Ancho internacional 1.435 mm

400

proveedores en Euskadi

5.000

personas con empleo indirecto

670

+2.000

millones de facturación en 2024

trabajadores

2

fábricas

Las Matas (Madrid)

500 empleados

Rivabellosa (Euskadi)

700 empleados

SISTEMA DE CAMBIO AUTOMÁTICO DE ANCHO DE VÍA (EL ANCHO VARIABLE)

Los trenes con cambio de ancho permiten que sus ruedas se desplacen hacia el interior o el exterior de su eje, modificando así su ancho. Llamados ejes flexibles. Permite acoplar las locomotoras y vagones a diferentes anchos de vía (europeo, ibérico u otros) incluso en un mismo trayecto.

Ancho ibérico 1.668 mm

Ancho internacional 1.435 mm

400

5.000

proveedores en Euskadi

+2.000

personas con empleo indirecto

trabajadores

670

millones de facturación en 2024

2

Rivabellosa (Euskadi)

fábricas

700 empleados

Las Matas (Madrid)

500 empleados

Proceso de venta

Su principal accionista, con el 29,7% de los títulos, es el fondo inversor Trilantic. Lleva más de dos años inmerso en un proceso para vender su participación en la compañía, que cotiza en Bolsa. Los inversores llevan más de 15 años en la empresa y, tras la salida a los mercados hace una década, consideran cerrado ya su ciclo.

Desde entonces la gestión de la compañía ha priorizado el reparto de dividendos y la presentación de unas cifras para hacerla atractiva en una transacción. Una política que supuso aumentar la cartera de pedidos y frenar las inversiones en los activos. La situación en 2023 empezó a generar un ahogo de la producción y retrasos en entregas.

ACCIONISTAS

Sociedad Pegaso Transportation International situada en Luxemburgo

Tienen un

40%

de la empresa

El fondo inversor

+

+

Familia Oriol

Torreal

posee y quiere vender

3%

7%

29,7%

de las acciones

(es el mayor accionista)

Seguros Santa Lucía

Torblas

5%

4%

ACCIONISTAS

Tienen un

Sociedad Pegaso Transportation International situada en Luxemburgo

40%

de la empresa

El fondo inversor

+

+

Familia Oriol

Torreal

3%

7%

(vehículo de inversión de la familia Abelló)

posee y quiere vender

29,7%

de las acciones

(es el mayor accionista)

Seguros Santa Lucía

Torblas

(familia Torrente Blasco)

4%

5%

ACCIONISTAS

El fondo inversor

+

+

Familia Oriol

Torreal

Sociedad Pegaso Transportation International situada en Luxemburgo

7%

3%

(vehículo de inversión de la familia Abelló)

posee y quiere vender

29,7%

de las acciones

Tienen un

(es el mayor accionista)

40%

de la empresa

Seguros Santa Lucía

4%

Torblas

(familia Torrente Blasco)

5%

ACCIONISTAS

El fondo inversor

Sociedad Pegaso Transportation International situada en Luxemburgo

+

+

Familia Oriol

Torreal

7%

3%

(vehículo de inversión de la familia Abelló)

posee y quiere vender

Tienen un

40%

29,7%

de las acciones

de la empresa

(es el mayor accionista)

Seguros Santa Lucía

4%

Torblas

(familia Torrente Blasco)

5%

Compradores

En 2024 surgieron dos propuestas europeas formales para adquirir Talgo. La primera, que oficializó su interés en febrero del pasado año ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), fue la húngara Magyar Vagon. El grupo contaba con un fuerte respaldo del Gobierno de Viktor Orban y generó recelos en Moncloa desde el principio por posibles conexiones con capital ruso. El Gobierno terminó vetando en el Consejo de Ministros la adquisición en agosto del pasado año. Luego, el fabricante de trenes polaco, Pesa, también con apoyo de dinero público, se interesó por Talgo, pero Moncloa intervino para evitar la compra. El objetivo del Gobierno de Pedro Sánchez era mantener la empresa en España.

PROPUESTAS FALLIDAS

Grupo húngaro Magyar Vagon

Andras Trombor

Pesa, fabricante de trenes polaco

Krzysztof Zdziarski

PROPUESTAS FALLIDAS

Grupo húngaro Magyar Vagon

Andras Trombor

Pesa, fabricante de trenes polaco

Krzysztof Zdziarski

PROPUESTAS FALLIDAS

Grupo húngaro Magyar Vagon

Pesa, fabricante de trenes polaco

Andras Trombor

Krzysztof Zdziarski

PROPUESTAS FALLIDAS

Grupo húngaro Magyar Vagon

Pesa, fabricante de trenes polaco

Andras Trombor

Krzysztof Zdziarski

La vía Jainaga

Para mantener la nacionalidad y la tecnología de Talgo, Sánchez se apoyó en el Gobierno vasco en una apuesta compartida por el presidente de Sidenor. José Antonio Jainaga se mostró dispuesto a asumir el reto de dirigir Talgo para lo que pidió ayuda a ambas administraciones.

Óscar Puente con Jainaga en Sidenor

Óscar Puente con Jainaga en Sidenor

Óscar Puente con Jainaga en Sidenor

Óscar Puente con Jainaga en Sidenor

Tras varios contactos, en febrero de este año armó un consorcio junto al Gobierno vasco y las fundaciones bancarias BBK y Vital en el que juntaron 155 millones. Jainaga, el Ejecutivo del lehendakari Imanol Pradales y BBK pusieron cada uno 45, mientras que la Vital aportó 20. Con esa cantidad cerraron un preacuerdo para comprar el 29,7% de las acciones en poder de Trilantic. Se empezaba a avanzar en la operación.

LA COMPRA

El

29,7%

que estaba en manos del fondo

es adquirido por

155

millones

45

45

45

20

millones

millones

millones

mill.

BBK

J. A. Jainaga

Gob.

vasco

Vital

69

millones

había ingresado Jainaga por la venta de dos

empresas al Gobierno vasco (35 millones), F.O. Carmen Lequerica (17) y la Fundación Vital (17)

Jainaga con Jauregi, d’Anjou, Sagredo y Urresti el día del preacuerdo

LA COMPRA

El

29,7%

que estaba en manos del fondo

155

es adquirido por

millones

45

45

45

20

millones

millones

millones

mill.

BBK

J. A. Jainaga

Gobierno

vasco

Vital

69

millones

había ingresado Jainaga por la venta de dos empresas al Gobierno vasco (35 millones), F.O. Carmen Lequerica (17) y la Fundación Vital (17)

Jainaga con Jauregi, d’Anjou, Sagredo y Urresti el día del preacuerdo

LA COMPRA

El

29,7%

que estaba en manos del fondo

155

es adquirido por

millones

45

45

45

20

millones

millones

millones

mill.

J. A. Jainaga

BBK

Gobierno

vasco

Vital

69

millones

había ingresado Jainaga por la venta de dos empresas al Gobierno vasco (35 millones), F.O. Carmen Lequerica (17) y la Fundación Vital (17)

Jainaga con Jauregi, d’Anjou, Sagredo y Urresti el día del preacuerdo

LA COMPRA

El

29,7%

que estaba en manos del fondo

155

es adquirido por

millones

45

45

45

20

millones

millones

millones

mill.

J. A. Jainaga

BBK

Gobierno

vasco

Vital

69

millones

había ingresado Jainaga por la venta de dos empresas al Gobierno vasco (35 millones), F.O. Carmen Lequerica (17) y la Fundación Vital (17)

Jainaga con Jauregi, d’Anjou, Sagredo y Urresti el día del preacuerdo

Financiación

La inercia de la compañía había agravado su situación financiera. Aunque los pedidos siguieran sólidos, la deuda escaló hasta superar los 400 millones y, además, los retrasos en las entregas provocaron que Renfe impusiera una multa de otros 116 millones. Había que refinanciar todo ese pasivo y ambos gobiernos se habían comprometido a resolver la situación. Hasta que eso no estuviera solventado, Jainaga no cerraría su entrada en Talgo.

Ese ha sido, precisamente el proceso en el que se ha estado trabajando estos meses. Los bancos de Talgo reclaman un préstamo participativo y convertible de 150 millones. Y eso es lo que han acordado Gobierno central y vasco para avanzar la solución. La Sepi aportará la mitad y la otra corresponde a un 'pool' financiero público-privado diseñado por el Gobierno vasco en los últimos 15 días.

La propuesta había encallado porque la Sepi rechazó la semana pasada la parte vasca del préstamo por la elevada presencia de dinero público. Un hecho que podría considerarse como ayuda de Estado y, por lo tanto, no sería aceptado por las autoridades de la Unión Europea. El PNV entonces acusó al Ejecutivo de entorpecer la operación y tras retomar los contactos, el encuentro de Sánchez y Pradales y ha servido para escenificar el acuerdo.

DEUDA Y FINANCIACIÓN

multa de Renfe

405

+

116

millones

millones

A 23 bancos; vencimientos por año

146,1

Financiación

117,8

150

75

75

54,9

32,0

Sepi

2025

26

27

28

Consorcio vasco público- privado

LOS DATOS DE LA COMPAÑÍA

6.200

millones en pedidos

2.500

trabajadores

700

en Rivabellosa

Imanol Pradales y Pedro Sánchez

DEUDA Y FINANCIACIÓN

multa de Renfe

405

+

116

millones

millones

A 23 bancos; vencimientos por año

Financiación

146,1

150

117,8

75

75

54,9

32,0

Consorcio vasco público- privado

2025

2026

2027

2028

Sepi

LOS DATOS DE LA COMPAÑÍA

6.200

millones en pedidos

2.500

trabajadores

700

en Rivabellosa

Imanol Pradales y Pedro Sánchez

DEUDA Y FINANCIACIÓN

multa de Renfe

405

+

116

millones

millones

A 23 bancos; vencimientos por año

Financiación

150

146,1

117,8

75

75

54,9

32,0

Consorcio vasco público- privado

2025

2026

2027

2028

Sepi

LOS DATOS DE LA COMPAÑÍA

2.500

6.200

700

trabajadores

millones en pedidos

en Rivabellosa

Imanol Pradales y Pedro Sánchez

DEUDA Y FINANCIACIÓN

multa de Renfe

405

+

116

millones

millones

A 23 bancos; vencimientos por año

Financiación

150

146,1

117,8

75

75

54,9

32,0

Consorcio vasco público- privado

2025

2026

2027

2028

Sepi

LOS DATOS DE LA COMPAÑÍA

2.500

6.200

700

trabajadores

millones en pedidos

en Rivabellosa

Imanol Pradales y Pedro Sánchez

Ahora queda la tramitación y la toma de control de Talgo por parte de Jainaga, algo que necesitará hasta finales de septiembre o principios de octubre para materializarse.

Créditos

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Seis claves para entender la operación de compra de Talgo