Borrar
Dirigentes cofrades y autoridades mostrando la revista La Saeta de Otoño. AGRUPACIÓN DE COFRADÍAS
Federico Castellón afirma que la revista La Saeta representa «un fondo hemerográfico fundamental» para los investigadores

Federico Castellón afirma que la revista La Saeta representa «un fondo hemerográfico fundamental» para los investigadores

La edición de otoño, dada a conocer este viernes, cuenta, además, con un libro dedicado a los cien años de historia de la Cofradía de la Pollinica

RAFAEL RODRÍGUEZ

Viernes, 4 de noviembre 2022, 22:26

«La Saeta está en la calle, y como en otras presentaciones decía mi buen amigo Elías de Mateo, recordando a Antonio Garrido, compren al menos dos, una para regalo y otra para ustedes mismos». Así finalizaba su intervención Federico Castellón, historiador y archicofrade de los Dolores de San Juan, durante la presentación de la ya centenaria revista cofrade, que se ha celebrado este viernes en la sala capitular de la Agrupación de Cofradías, editora de la publicación.

Tras la bienvenida del presidente de la Agrupación, Pablo Atencia, el acto lo ha abierto el director de La Saeta, Andrés Camino, quien ha recordado que la edición de otoño alcanza 23 números. «Su nacimiento tuvo lugar en 1999 para descargar al ejemplar de cuaresma de la numerosa información que las hermandades y cofradías agrupadas generaban. Pero nuestra idea iba más allá. Trataba de crear una revista que se especializara en las investigaciones, posibilitando a profesores, historiadores, escritores e investigadores encontrar un lugar en el que publicar sus respectivos estudios históricos, artísticos, cultuales, jurídicos, musicales, de mentalidades, etc., de las corporaciones malagueñas existentes y desaparecidas o de la religiosidad popular», ha explicado Camino, al tiempo que se ha congratulado de la aceptación que siempre ha tenido esta edición, ya que, a su juicio, «ha sido un éxito en toda regla para todos aquellos que han formado y forman parte de la familia de esta centenaria revista, decana del género cofrade en España», ha recordado.

A continuación, Andrés Camino ha cedido el turno al presentador de la revista, Federico Castellón, quien, antes de explicar el contenido, se ha deshecho en elogios para la publicación. Y es que para Castellón, La Saeta ha llegado «a una cima difícilmente superable», ha subrayado, merced a las tres ediciones anuales, «impresas y digitales», y dos colecciones de libros, «la colección Jesús Castellanos y la colección de Libros Cofrades», ha repasado. «Los que conocemos la publicación desde hace ya muchos años hemos ido observando sus cambios, y cómo, poco a poco, la revista ha ido puliendo sus contenidos y secciones hasta llegar a la brillante realidad actual, y siempre con el debido respeto y reconocimiento a épocas pasadas y a su fundador, Francisco Morales López, al que hace unos momentos se rendía homenaje en esta misma casa», ha comentado el presentador, haciendo alusión al momento previo de este acto en el que se ha descubierto un retablo cerámico realizado por Pablo Romero, que contiene una greca barroca que sirve para enmarcar un dibujo del homenajeado, que se ve flanqueado por el escudo de la Agrupación y el logotipo de la publicación, y la leyenda 'Sala Francisco Morales López, fundador de la revista La Saeta'.

Por otro lado, para Federico Castellón, la revista que edita la Agrupación representa un fondo hemerográfico «fundamental para los que investigamos sobre nuestras cofradías y la Semana Santa de Málaga, trabajos que, gracias a la revista son cada día es más valorados y reconocidos», ha dicho. En este sentido, el archicofrade de los Dolores ha destacado que, en la actualidad, la Universidad de Málaga «cuenta con numerosos profesores y alumnos que investigan sobre diversas disciplinas del mundo de las hermandades, e incluso con una cátedra de Estudios Cofrades, y La Saeta divulgadora de muchas de estas investigaciones, ha tenido mucho que ver en su reconocimiento», ha insistido.

Portadas de la revista La Saeta y del libro que contiene la publicación. SUR

Seguidamente, el presentador ha pasado a describir los valores que contiene la revista, desde el informativo, «como crónica exhaustiva de todos los acontecimientos», al formativo en lo religioso y lo cultural, «valores formales, plasmados en una cuidadísima edición e impresión, que también la convierte en objetivo del bibliófilo y el coleccionista» y, por último, «un innegable valor afectivo», de evocación hacia épocas pasadas, «a grandes cofrades y personajes ya fallecidos, que nos retrotraen a nuestra niñez y al entrañable recuerdo de nuestros mayores», ha explicado.

Tras estas palabras dedicadas a La Saeta, Federico Castellón ha pasado a desgranar cada una de las páginas que contiene el número 75 de la publicación, comenzando por la portada, dedicada al Cristo de la Agonía de la Hermandad de las Penas, que celebra el 50.º aniversario de su bendición, para luego adelantar, de forma breve, el contenido de la propia revista, que incluye la actualidad cofrade, una sección dedicada al fundador de la publicación, hasta once artículos de investigación, que forman parte del grueso de la revista de otoño, y un apartado relacionado con la figura del recordado cofrade Jesús Castellanos, alma máter de los Dolores del Puente y exvicepresidente de la Agrupación, para terminar con las novedades editoriales.

Libro

Otro atractivo que presenta el nuevo número de la revista La Saeta de Otoño es el regalo de un libro dedicado, en este caso, a los cien años de historia de la actual Hermandad de la Pollinica, escrito por los pollinicos José Luis Pérez Cerón, Pablo Silva Mañas y Francisco Triviño Mora, y que cuenta con el patrocinio de Fundación Unicaja.

Sobre su contenido, Federico Castellón ha señalado que el primer periodo, «recoge los antecedentes de la antigua Cofradía de la Pollinica, filial de la Columna que salía en Semana Santa con la procesión de la parroquia de San Juan junto a Exaltación, la Puente, la Columna, el Nazareno y mi Virgen de los Dolores», ha explicado. «Desde aquí se inicia el relato que nos narra su reorganización a comienzos del siglo XX con la figura del Padre Ponce; su integración en la Agrupación de Cofradías a la que asiste don Francisco Triviño; la destrucción de todo el patrimonio en los sucesos de 1931 y 1936; la difícil recuperación en los años 40 y 50 en la que acaece el cambio de sede a San Felipe Neri y la bendición de la Virgen del Amparo; la reconstrucción del patrimonio perdido, gracias al gran trabajo e implicación de las sucesivas juntas de gobierno y, la consolidación de los años 60, plagada de estrenos, entre ellos el trono de la Virgen del Amparo obra, de 1968, de Francisco Díaz Roncero», ha enumerado entre los hitos más destacados.

El segundo periodo se inicia con el relevo generacional, en la década de los 70, hasta la actualidad, mientras que la última parte está dedicada a las distintas imágenes que ha venerado la Cofradía de la Pollinica a lo largo de su historia.

En definitiva, un libro imprescindible en cualquier biblioteca cofrade que repasa los cien años de esta señera corporación del Domingo de Ramos que, precisamente, viene conmemorando durante estos meses el 75.º aniversario de la bendición de su imagen mariana, la Virgen del Amparo.

El precio de venta de la revista La Saeta, junto con el libro 'Pollinica. Una historia centenaria', es de 12,95 euros, pudiéndose adquirir en quioscos, librerías, tiendas especializadas y grandes almacenes a partir del sábado 5 de noviembre.

Asimismo, el lector podrá encontrar la revista digitalizada, al precio de 5,95 euros, en la web de la Agrupación de Cofradías.

Retablo cerámico

Antes de comenzar el acto de presentación de la revista La Saeta de Otoño, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, junto con el presidente de la Agrupación de Cofradías, Pablo Atencia, y el director de La Saeta, Andrés Camino, han descubierto un retablo cerámico dedicado a la memoria de que fuera fundador de la publicación, el periodista y publicista Francisco Morales López, con motivo de los cien años de la edición impresa. La obra del ceramista Pablo Romero se emplaza en el patio de la zona administrativa del complejo de San Julián, sede de la Agrupación de Cofradías.

El alcalde, en el centro, junto a cofrades, tras descubrirse el retablo cerámico. AGRUPACIÓN DE COFRADÍAS

Andrés Camino ha destacado en su intervención que «con este recuerdo hacemos justicia y no cae en el olvido, a lo que estamos tan acostumbrados en la sociedad, uno de los procesionistas más activos y participativos del siglo XX, especialmente con la dirección de la revista La Saeta, decana del género cofrade de España», ha indicado.

De igual modo, Camino ha rememorado que en la reunión de junta de gobierno celebrada el 24 de octubre de 2019, «bajo la presidencia de Pablo Atencia Robledo, presenté una propuesta que consistía que la sala de reuniones del Consejo de Redacción pasase a denominarse: 'Francisco Morales López, fundador de La Saeta', siendo aprobada por unanimidad de los presentes. Recuerdo, como si fuese ayer, que en la tarde del día 23 de octubre del citado año 2019, cuando redactaba el texto a leer se cumplían 50 años del fallecimiento de Paco Morales. Ahí queda eso», ha comentado el director de publicación cofrade.

A este momento y a la presentación de La Saeta han asistido los concejales de Medio Ambiente y de Derechos Sociales del Ayuntamiento, Francisco Cantos y Francisco Pomares, respectivamente; el presidente de la Agrupación de Cofradías, Pablo Atencia; y los vicepresidentes 1º, 3º y 5º de la entidad agrupacionista, José Carlos Garín, Arturo Fernández y Juan José Granados, algunos hermanos mayores de las cofradías agrupadas y Francisco Cañadas, responsable de Literatura de Fundación Unicaja, entidad que ha colaborado en la edición del libro dedicado a la Cofradía de la Pollinica.

CONTENIDO DE LA REVISTA LA SAETA

–EDITORIAL.

–SALUDA DEL PRESIDENTE. Por Pablo Atencia Robledo.

–NOTICIAS DE ACTUALIDAD. Por Rafael Rodríguez Puente.

–FRANCISCO MORALES LÓPEZ, FUNDADOR DE LA SAETA. Por Andrés Camino Romero.

–ESTUDIOS E INVESTIGACIONES:

'La evolución de la fotografía en la revista La Saeta (y IV parte)'. Por Ricardo Ballesteros Liñán.

'Alfredo Kluft Amat, hermano mayor de la Cofradía del Amor'. Por Andrés Camino Romero.

'La pintora Rafaela Roose Ordoñez. Hermana de la Archicofradía de los Dolores de San Juan'. Por Federico Castellón Serrano.

'El modelo cofrade malagueño importado a la capital de España: el caso de la Archicofradía de Jesús de Medinaceli, de Madrid'. Por Enrique Guevara Pérez.

'Aniversario de un cambio de advocación y de la primera salida procesional: de Dolores a Amargura, pero siempre Zamarrilla'. Por José Jiménez Guerrero.

'In Memoriam. Rafael Ruiz Liébana (1938-2021)'. Por Elías de Mateo Avilés.

'La frustrada carroza para el Cristo Resucitado. Un interesante proyecto de Luis de Vicente'. Por Alberto Jesús Palomo Cruz.

'Consecuencias de la desamortización de Mendizábal sobre las hermandades y cofradías de Málaga (y II parte)'. Por Guillermo Pérez del Pino.

'Con voz y voto. La Asociación de Señoras de la Virgen de la Victoria'. Por Susana Elena Rodríguez de Tembleque García.

'Cincuenta años del Santísimo Cristo de la Agonía de Francisco Buiza Fernández (1972-2022)'. Por Rafael Triviño Cañestro.

'El jardín de María. Flores y plantas en las letanías de Nuestra Señora'. Por Miguel Ángel Vargas Jiménez y Ángel Enrique Salvo Tierra.

–JESÚS CASTELLANOS EN EL RECUERDO.

–NOVEDADES EDITORIALES.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Federico Castellón afirma que la revista La Saeta representa «un fondo hemerográfico fundamental» para los investigadores