

Secciones
Servicios
Destacamos
Tomás Galiana Paniagua (Málaga, 1979) es el nuevo hermano mayor del Sepulcro, tras coger el relevo de Pablo Sánchez. Si bien su vinculación con la ... corporación del Viernes Santo le viene de lejos, «desde que nací, aunque oficialmente desde 1992», también pertenece a las cofradías de los Estudiantes y la Esperanza.
Antes de hacerse con las riendas del Sepulcro, Galiana ha ejercido los cargos de vocal, albacea general y teniente hermano mayor, ya con Pablo Sánchez.
-Lleva poco más de tres meses dirigiendo la hermandad. ¿Mucho trabajo por hacer?
-Siempre hay mucho trabajo que hacer, y gracias a Dios. Aún estamos aterrizando y organizando algunas áreas, unas ya existentes en el seno de la hermandad y otras nuevas.
-¿Por qué se presentó a los comicios?
-En nuestra hermandad somos como una gran familia e intentamos seguir desde hace muchos años una línea de trabajo marcada por nuestros antecesores. En este caso, Pablo Sánchez, mi antecesor en el cargo, junto con un numeroso grupo de hermanos, me animaron a dar el paso.
-Me cuentan que es hermano del Sepulcro por arraigo familiar. ¿Cómo entró en la cofradía?
-Entré en la Hermandad del Sepulcro por mi tío y padrino Luis de Haro, que fue hermano mayor en la década de los 70. Junto con mi padre, son las dos personas que me han marcado e introducido en este mundo, aunque tengo que decir que mi padre, además de ser hermano del Sepulcro, pertenecía también a la Esperanza y era muy devoto de la Virgen, además de ser de Viñeros desde muy antiguo, sacando incluso como hombre de trono al antiguo Nazareno de Adrián Risueño sobre el antiguo trono de carrete. De ahí me viene mi amor por la Semana Santa y que, en cierta manera, sienta ese pellizco cuando veo a la Virgen de la Esperanza.
-Entonces, por lo que comenta, Luis de Haro tuvo mucho que ver en que se decantara por el Sepulcro a la hora de desarrollar su inquietud cofrade.
-Muchísimo. Es él quien nos llevó a salir de muy pequeños como nazareno. Recuerdo con gran cariño como el Viernes Santo por la tarde nos vestíamos de nazarenos en casa de mis abuelos, junto con mis primos Lolilla, Paloma y Luis, para bajar por calle de la Victoria a buscar los tronos en los tinglados de la plaza del Teatro y comernos allí un bocata previo a la salida. Los nazarenos en esa época salíamos de la iglesia de los Mártires.
-¿Le ha dado algún consejo para afrontar estos cuatro años?
-Me los dio cuando me animó a dar el paso a presentarme a hermano mayor, y me los sigue dando, siempre orientado a que este puesto debe ser de servicio a la hermandad. Y aunque es el mayor de todos los exhermanos mayores, siempre ha apostado por la juventud y el relevo generacional. Por ahí van los tiros de los consejos que suele darme.
-Su antecesor en el cargo, Pablo Sánchez, solo ha estado un mandato al frente de la hermandad. ¿Pesa tanto ser hermano mayor de la cofradía oficial de la Semana Santa de Málaga?
-Es un hermandad con alto nivel de actividad, tanto por la propia idiosincrasia de la hermandad como por el emplazamiento actual en el que nos encontramos, que hace que muchísima gente nos visite, tanto a la iglesia del Císter como a la casa hermandad. Especialmente, el nivel de actividad en estos cuatro últimos años ha sido altísimo, con unos excelentes resultados. Pablo, por sus circunstancias personales, ha tenido que atender otros aspectos de su vida, pero sigue complemente identificado y colaborando de forma activa con nosotros como el resto del Consejo.
-Imagino que usted se habrá trazado varias metas a conseguir durante su mandato. ¿Qué se ha propuesto para los próximos cuatro años?
-Para mí, el mayor tesoro de las hermandades son las propias personas que las componen, los hermanos, y en eso es en lo que estamos trabajando más profundamente. Se está potenciado un grupo joven que cada día es más numeroso, estamos involucrando a algunos ya no tan jóvenes con puestos en la junta de gobierno y puestos directivos, se está produciendo un relevo generacional en armonía con los más mayores que nos han enseñado el camino. Otro punto importante es la caridad, seguimos cada día aumentando y potenciado nuestra colaboración continua con Corinto, con nuestra parroquia de Santiago y con hermanos y personas que necesitan de nosotros. En cuanto a la formación, vamos a seguir reforzándola, invitando a los más jóvenes a participar en ella. Y seguiremos con nuestra formación continua, a cargo de nuestro director espiritual. Fortalecer e incrementar nuestros lazos con nuestra parroquia de Santiago a la que pertenecemos. Cada vez estamos más involucrados e identificados con proyectos dentro de la misma, y con nuestro director espiritual, Miguel Ángel Gamero, que es una persona excepcional.
-¿Y qué me dice de los proyectos patrimoniales?
-En cuanto a realizaciones patrimoniales, se están realizando los bordados de los estandartes del Señor y de la Virgen, en el taller de Antonio Moreno Serrano. Los diseños son suyos. Y el bordado del nuevo manto procesional de la Virgen de la Soledad, en el taller de Mari Felicitación Gaviero, diseño de Fernando Prini. Ambos proyectos ya se han iniciado y aprobados en la anterior junta de gobierno con Pablo Sánchez de hermano mayor. No puedo olvidar nuestra actividad sociocultural, que la estamos potenciando y que desarrolla un área específica de la hermandad con exposiciones, conferencias, coloquios y un sinfín de actividades en las que se da difusión a distintos aspectos del ámbito religioso y civil de la cultura malagueña, andaluza y nacional.
-Como acaba de decir, la junta de gobierno anterior y el cabildo de hermanos aprobaron la ejecución de un nuevo manto para la Virgen de la Soledad. Una vez realizado, ¿qué harán con el actual, el manto más antiguo de la Semana Santa de Málaga?
-El manto que tenemos actualmente para la hermandad es una de las piezas patrimoniales más valiosas que tenemos, y como tal vamos a tratarla. Es un manto que ya ha cumplido los cien años y está realizado para las dimensiones del trono que poseía la hermandad en los años 20. Cuando se restauró hace unos años el trono de Seco Velasco y se situó la Virgen en el centro de este, pues antes iba muy retrasada, nos dimos cuenta de que el manto había quedado demasiado corto para las dimensiones del trono actual.
-¿Lo restaurarán?
-Por supuesto que queremos restaurarlo, y estamos ya moviéndonos para ello. Somos conscientes de que este manto es el más antiguo de Málaga y tiene un diseño muy característico de esa época de principios del siglo XX que lo hace único. Por esta razón, consideramos que ampliarlo sería adulterarlo. Este motivo, junto con las razones que he dado anteriormente, nos llevó a que se decida realizar un nuevo manto con dimensiones mayores.
-¿Cabría la posibilidad de que alternaran los dos mantos durante las procesiones del Viernes Santo?
-Hay esa posibilidad y alguna más. No nos cerramos la puerta nada, pero eso ya se verá. Lo único que está claro es que la hermandad quiere conservarlo y en las mejores condiciones.
-Por cierto, ¿cómo van los trabajos del nuevo manto?
-Ya ha comenzado hace unos meses la realización de los primeros bordados, en el taller de Mari Felicitación Gaviero, y va muy bien encaminado. Tanto ella, como Francis González, su marido –actual hermano mayor de la Crucifixión–, están muy comprometidos con este gran proyecto, y hay una colaboración total. Son una familia encantadora.
-¿Cuándo lo veremos en la calle?
-La fecha prevista es para la Semana Santa de 2026.
-Háblenos de los trabajos que se están acometiendo en los estandartes de los dos titulares.
-Como he comentado, se está trabajando en dos piezas patrimoniales también valiosísimas para la hermandad. Actualmente, se están bordando los estandartes que enmarcarán las pinturas de nuestros sagrados titulares, la pintura de Moreno Carbonero del Señor y la de Pedro Sainz de la Virgen, ambas de principios del siglo XX. Tanto el diseño, como la ejecución corresponden a Antonio Moreno Serrano, quién también ha participado en la idea y diseño de las barras de ambos estandartes, junto con Juan Vega en la imaginería, Manuel Toledano en la talla y Emilio Méndez en la orfebrería. Son dos auténticas obras de arte. Desde aquí quiero agradecerle el gran trabajo que están realizando.
-La hermandad cuenta con dos magníficos tronos. El de la Virgen ha sido restaurado recientemente. ¿En qué estado se encuentra el del Cristo? ¿Precisa restauración?
-El trono del Cristo cumplirá cien años en el 2027. Se trata de uno de los tronos más antiguos de nuestra Semana Santa y con una calidad conocida por todos, tanto en el diseño como en la ejecución. En líneas generales, está bastante bien, pero es cierto que el paso del tiempo se hace notar en alguna zona y estamos empezando a considerar poder restáuralo, pero primero debemos que tener terminado y pagado el manto, ya que son proyectos de una gran envergadura.
-¿Es complicado que la juventud, sin vinculación familiar, se acerque a la hermandad por las connotaciones que tiene, al dar culto a un Cristo Yacente y tratarse de una cofradía de corte fúnebre por la iconografía que representa?
-Para nada. De hecho, contamos con grupo joven bastante grande y que cada día es mayor. Desde la albacería se está trabajando en este sentido desde hace tiempo y se ven los resultados. Aun así, no nos damos por satisfechos y hay nuevos proyectos para trabajar en ello.
-En enero se cumplirá una década del traslado de los titulares a la iglesia del Císter. Fue una decisión difícil, supongo, pero el tiempo les ha dado la razón, ¿no es así?
-La hermandad está encantada en la iglesia del Císter. El ambiente de recogimiento va muy en línea con el carácter de la hermandad, la relación con la escuela de Teología es excelente y el número de visitas y devotos que acuden cada día es mayor. Pongo un pequeño ejemplo que nos llena de alegría: hace poco, un señor mayor, que vive en las inmediaciones de toda la vida, nos dijo que había comenzado a entrar a rezar desde que nosotros estamos allí, dándonos las gracias, porque siempre la tenemos abierta y le damos esta opción.
-Una de las medidas adoptadas por su junta de gobierno es que las imágenes titulares tendrán sus cultos por separado. Cuéntenos.
-Pues sí. Ya recuperamos el besapiés del Cristo en la solemnidad de Todos los Santos y la conmemoración de los Fieles Difuntos, y celebramos una misa de difuntos en la parroquia de Santiago, a la que pertenece la iglesia del Císter. Asimismo, aplicaremos cultos por separado a los titulares, ya que, tradicionalmente, los cultos se celebraban a las dos imágenes en cuaresma. Así pues, en cuaresma serán los cultos del Cristo del Sepulcro y este año, como excepcionalidad, dedicaremos los de la Virgen de la Soledad el día 7 de diciembre, a las 19.30 horas, en el Císter, con una solemne función religiosa, y al día siguiente, coincidiendo con el día de la Inmaculada Concepción, la imagen estará en devoto besamanos de 10 a 13 horas y de 17 a 20 horas. Para el año que viene buscaremos una fecha más adecuada que no sea en torno a la Inmaculada, quizá en el mes de septiembre, aunque esto lo tenemos que ver.
-¿En qué momento se encuentra la Hermandad del Sepulcro en la actualidad?
-Cuando llega Semana Santa y me preguntan en los días previos a la salida si todo está listo, yo siempre respondo: «Nunca». En este caso, repito lo mismo. Tenemos una hermandad muy asentada. Hay que reconocer que se nota el gran trabajo que han realizado nuestros antecesores. La hermandad se encuentra en un gran momento en todos los ámbitos, pero queda mucho aún por hacer. Si no fuéramos inconformistas, no estaríamos aquí.
-¿Y la Semana Santa de Málaga?
-A la Semana Santa de Málaga le ocurre lo mismo. Está muy asentada y es la mejor, pero le quedan muchos aspectos de mejora. Los cofrades tenemos que ser inconformistas
-Contemplan cambios en el recorrido del próximo Viernes Santo?
-Sí. A falta de confirmación, por parte de la Policía, recuperaremos Carretería el próximo Viernes Santo. Ya lo tenemos firmado con la Agrupación de Cofradías. Saldremos a las 19.20 horas y nos colocaremos detrás de la Cofradía del Amor. Iremos hacia Císter y llegados al Sagrario, buscaremos la plaza del Siglo por Molina Lario, luego continuaremos por la plaza del Carbón y, de ahí, giraremos hacia Calderería para seguir por Méndez Núñez, Tejón y Rodríguez y Carretería. Por tanto, recuperaremos el paso por el entorno de la plaza del Teatro, donde se montaba el tinglado antiguamente. En Carretería, nos colocaremos detrás de la Piedad, que bajará por Ollerías. Quiero aprovechar esta entrevista para agradecer a todos los hermanos mayores del Viernes Santo la acogida que me han dado y la absoluta colaboración. El ambiente que hay es fantástico.
-¿Veremos algunos estrenos patrimoniales el próximo Viernes Santo?
-Seguramente, veremos el estreno de los estandartes.
-¿Cómo ve la jornada del Viernes Santo? Parece que se ha asentado, cuando. antes tenía muchos problemas. ¿El nuevo recorrido ha beneficiado esta jornada?
-Yo creo que es una jornada muy asentada. La relación entre las distintas hermandades es muy buena, hay una colaboración absoluta entre todas. Supongo que algunas les irá mejor este recorrido y a otras peor, pero como he comentado, en el poco tiempo que llevo lo único que me han transmitido es colaboración y ganas de hacer bien las cosas entre todos.
-Dígame lo que piensa de verdad. ¿Las cofradías miran por el bien común de la Semana Santa o por el bien particular? Desde fuera da la sensación de que cada una mira por sus intereses, lo que perjudica la imagen de la Agrupación de Cofradías.
-Creo que la aportación patrimonial, artística, de culto y devoción pública a la idiosincrasia de la ciudad es clave y forma parte del imaginario colectivo de Málaga. La Semana Santa está por encima de las particularidades de una hermandad u otra, porque es algo que trasciende a las propias cofradías y hermandades. Y así debe seguir siendo.
-Por último, observamos que su hermandad es muy activa en redes sociales. En realidad, son canales más que interesantes para mantener informados a los hermanos y cofrades en general. En cambio, a veces, las redes las cargan el diablo. ¿Qué opinión le merece los debates que se abren en redes sociales?
-Es un ámbito en el que procuramos ser también activos e inconformistas, sobre todo, porque es una manera de acercar la hermandad a todos los hermanos en particular, pero también a la sociedad en general. Nuestra labor como cofrades debe trascender al ámbito de la hermandad, y lo que somos, la devoción que practicamos, el patrimonio y la cultura que protegemos y divulgamos, eso debe ser a su vez patrimonio de todos. Eso es lo que intentamos hacer también desde el ámbito de la comunicación. Y las redes pueden ser complicadas, igual que lo es la realidad, pero con seriedad, educación y mesura, no debe generar ningún problema.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.