
Rodrigo Orozco, jefe Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud Málaga
Secciones
Servicios
Destacamos
Rodrigo Orozco, jefe Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud Málaga
El nacimiento de un bebé ha cambiado mucho respecto a hace 15 ó 20 años. «Antes se atendía muy bien el parto y el puerperio desde el punto de vista médico, pero ahora las mujeres y sus parejas son más protagonistas de ese momento y la experiencia del parto en sí es más satisfactoria», explica Rodrigo Orozco, jefe de Ginecología y Obstetricia de Quirónsalud Málaga y presidente de la Sociedad Malagueña de Obstetricia y Ginecología. «En el inicio del embarazo tienen muchas dudas sobre alimentación y la pregunta más frecuente es si pueden comer jamón».
-¿Cuáles son los principales riesgos en un parto hoy en día?
-El parto es cuando hay más riesgo de todo el embarazo: podemos encontrarnos desde una hemorragia puerperal, un sangrado una vez que ha nacido el niño, hasta una no progresión del parto, una distocia de descenso, cuando el bebé no consigue entrar en el canal del parto... En esos casos tenemos que hacer una cesárea de urgencia, un parto instrumentado o emplear otros recursos.
-¿Cuáles son los avances más importantes en partos?
-Hace unos años se introdujo el concepto de la simulación en obstetricia y en medicina, que consiste en ensayar escenarios reales sin pacientes y simular situaciones de emergencia que se pueden dar. Tal vez el avance más importante de los últimos años sea que la experiencia del parto sea más satisfactoria. Pasamos de una obstetricia en la que se atendía de una forma muy, muy buena desde el punto de vista médico el parto y el puerperio. Ahora añadimos que las mujeres y sus parejas sean más protagonistas del momento del parto, que sean capaces de tomar decisiones, siempre en el entorno de seguridad que ofrece un hospital.
-Cada vez sube más la edad de la maternidad, ¿qué se considera una gestante de riesgo?
-Hace 20 años, se consideraba que la embarazada podía tener un riesgo asociado a partir de los 35 ó 40 años. Hoy la edad media del primer embarazo está muy cercana a los 35 y no es lógico que la media sea considerada una situación de alto riesgo. Entonces la edad ha subido en torno a los 40 años y creo que irá subiendo paulatinamente hasta los 45.
-¿Es seguro parir en casa? ¿En qué condiciones?
-El parto domiciliario en España no es seguro porque el sistema de salud, tanto público como privado, no está preparado para asumirlo. En países como el Reino Unido, con unas tasas de parto en casa más altas probablemente sí lo sea. Una revista americana de referencia publicaba hace poco que puede ser una opción segura, siempre y cuando se cumplan unos criterios: una mujer que haya tenido más de un bebé, con un peso fetal por debajo de los 3,5 kilos, con una posición fetal adecuada, que el parto se inicie de forma espontánea con contracciones regulares, que se realice una auscultación fetal y se registre la evolución del parto y que se encuentre a menos de tres minutos de un hospital. Quizás hay que reformular los paritorios para que se conviertan en espacios más cercanos a la embarazada.
-¿Hay algún motivo por el que sea menos recomendable un parto con epidural?
-La epidural es una técnica anestésica de control del dolor. Hay alternativas, como la analgesia intravenosa, la inhalación de gas, el conocido como gas de la risa que produce un alivio inmediato, pero la epidural es la que mejor controla el dolor en el parto y si se pone en el momento adecuado no tiene por qué retrasarlo. Hay nueva variante de la epidural que cada vez se usa más, la walking epidural, que con la misma técnica y usando menos dosis de analgesia, permite que la paciente se pueda mover y no tenga que estar tumbada en una camilla.
-¿Cuáles son las pruebas más importantes de diagnóstico prenatal?
-En la semana 12 de embarazo, mediante una ecografía y una analítica con biomarcadores, se pueden detectar problemas cromosómicos, principalmente síndrome de Down, y malformaciones. En la semana 20 se hace la ecografía morfológica para comprobar que todos los órganos están adquiriendo el nivel de madurez adecuado y que funcionan bien. Y en la semana 34-36 se vuelve a revisar más toda esta morfología y se comprueba que el crecimiento es correcto. Cada vez nos encontramos más bebés que no crecen lo que deberían. En esto influye mucho la edad y la aparición de patologías durante el embarazo. También detectamos hidronefrosis fetal, alteraciones cardíacas, espina bífida o labio leporino, entre las enfermedades más frecuentes.
-¿Qué patologías graves aún no se pueden detectar?
-Las patologías funcionales o las adquiridas con el neurodesarrollo como puede ser un autismo.
-Hay mujeres que viven como un fracaso que su parto sea por cesárea, ¿Es tan importante?
-La cesárea es una alternativa cuando el parto vaginal no es posible y nunca es un fracaso cuando se hace siguiendo unos criterios médicos estrictos. La madre va a ser igual de madre y no afecta a la salud del bebé. La cesárea a demanda o cesárea fuera de estos criterios es algo en lo que no deberíamos incurrir.
-¿Qué cosas que suelen preocupar mucho a las embarazadas?
-Una cosa que les preocupa mucho a las embarazadas es si pueden comer jamón en el embarazo, eso lo preguntan siempre. En la etapa inicial tienen muchas dudas sobre alimentación. Deben comer alimentos cocinados, que vengan de una fuente segura, frutas y verduras muy bien lavadas y si puede ser peladas, y lácteos o derivados de leche pasteurizada. Y ante la pregunta del jamón, si es bueno, sí. Hay un estudio del Instituto Andaluz de Seguridad Alimentaria que nos dice que si tiene más de 18 meses de curación no hay restos posibles de toxoplasma y se puede comer sin ningún tipo de problema.
-¿Qué les cuesta más trabajo cumplir?
-Hay un consumo excesivo de dulces, bollería y de alimentos extremadamente manufacturados que no es adecuada.
-¿Se está más pendiente ahora de la salud mental y de las depresiones postparto?
-Sí. durante el embarazo un 6% de las mujeres sufren algún tipo de alteración mental , distimia/depresión durante el embarazo. Después del parto un 30% de las mujeres tienen 'maternity blues', una alteración del estado emocional que consiste en una incapacidad de controlar las emociones de alegría y tristeza por la fluctuación hormonal y los cambios por los que pasan. Y un 12% de mujeres tiene una depresión postparto.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.