Gobernar en plural
EDITORIALES ·
La mención a la lista más votada apela, si acaso, a que el PSOE o el PP sean capaces de lograr el favor mayoritario de los ciudadanosMartes, 24 de enero 2023, 08:36
El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, presentó ayer su Plan de Calidad Institucional y Regeneración Democrática, proponiendo entre otras medidas políticas que gobierne la ... lista más votada. A su entender, sería «una garantía de mayor estabilidad y constituye una fórmula más justa, transparente y democrática». Se trata de un criterio recurrente que, como recuerda el documento de Feijóo, ha sido «asumido en distintas etapas por las dos principales fuerzas políticas en España». Aunque la volatilidad electoral ni siquiera ha permitido un debate político y experto sobre una eventualidad que merece ser discutida sin oportunismos coyunturales. La Constitución, las leyes orgánicas que la desarrollan y las normas de cada ámbito institucional establecen que nuestro sistema de gobierno se basa en la representación pluralista de la voluntad política de los electores, corregida únicamente por la ley D'Hont, y en la elección indirecta de los cargos ejecutivos. Conceder a la lista más votada el gobierno de la administración correspondiente puede ser el fruto de un acuerdo político plausible, pero que difícilmente se plasmará con anterioridad a unas elecciones. Mucho menos como un principio compartido para todas las instituciones y en todo momento. Consagrarlo legalmente requeriría la reforma de la Constitución y de la normativa electoral hacia un sistema mayoritario distinto al vigente. Bien a través de dos convocatorias consecutivas que conduzcan a una suerte de plebiscito entre dos candidaturas. Bien primando a la lista más votada con un número añadido de parlamentarios o ediles que realcen efectivamente su triunfo. Aunque la sola propuesta de conceder el gobierno a la lista más votada, sea el 28 de mayo o en las generales, induzca la concentración del voto en torno a las formaciones con más posibilidades de ser primeras.
Alberto Núñez Feijóo tuvo ayer el acierto de suscitar un debate, con una propuesta que deberá concretar. Estabilidad, justicia, transparencia y democracia son bienes comunes que pueden obtenerse o preservarse de muy distintas maneras. Pero la fragmentación partidaria generada a partir de 2015 frente al bipartidismo PP-PSOE refleja el desasosiego de una pluralidad imposible de reducir invocando a la lista más votada. Apela si acaso a que el PSOE o el PP sean capaces de lograr el favor mayoritario de los ciudadanos.
Tres años para no olvidar
El levantamiento de la política de 'covid cero' el mes pasado permite a 1.400 millones de chinos celebrar el Año Nuevo Lunar sin las limitaciones de los tres anteriores. Incluso Wuhan, la ciudad confinada durante 76 días desde el 23 de enero de 2020, intenta recuperar su vida, aunque el fin del tratamiento de choque contra el coronavirus esté extendiendo el patógeno por todo el enorme país, una dinámica que se agravará con los millones de desplazamientos que contribuirán a propagar la infección por zonas rurales aún peor preparadas que las ciudades para atender a los enfermos. Protestas históricas alertaron a Pekín de que la sociedad no aguantaba ya las severas restricciones. Ahora, el pulso se recobra entre cifras de fallecidos estremecedoras incluso para el volumen de población del gigante asiático. Los ciudadanos de un régimen autoritario cuyo sistema sanitario se ve desbordado por un enemigo implacable difícilmente pueden seguir adelante como si los últimos tres años no hubieran existido. Tampoco los de las sociedades libres, obligados por la experiencia a protegerse y proteger; ni sus responsables políticos, urgidos a reconstruir la sanidad pública.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.