Borrar
RELACIONES HUMANAS

El declive del lenguaje político

JOSÉ MARÍA ROMERA

Domingo, 14 de mayo 2017, 10:29

No soy un orador como Bruto, pero como todos sabéis, soy un hombre franco», declara Marco Antonio en su célebre discurso en Julio César, de ... Shakespeare. Las palabras del cónsul están oponiendo dos tipos de político caracterizados por unos estilos comunicativos diferentes: el acostumbrado a esgrimir argumentos y a tratar de persuadir por la reflexión frente al directo, emotivo y aparentemente sincero que se sirve del lenguaje llano. Aunque ambos han coexistido a lo largo de la historia, se supone que las sociedades democráticas dan más crédito al primero. Sin embargo no todos opinan así. Asistimos a una crisis de la política que tal vez sea una crisis del lenguaje político, como sostiene Mark Thompson (Sin palabras. ¿Qué ha pasado con el lenguaje de la política?, Debate, 2017): un derrumbe de la vieja retórica sustituida por la charlatanería del exabrupto y las medias verdades de la que Donald Trump es el principal -pero no el único- representante. A la tan comprobada -y en cierto modo consentida- degradación del registro lingüístico en todos los géneros de una comunicación pública caracterizada por empobrecimiento verbal, las incorrecciones gramaticales, la tendencia al coloquialismo y la falta general de calidad se añaden otros vicios más alarmantes que no afectan a la forma del discurso sino a su médula.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur El declive del lenguaje político

El declive del lenguaje político