
Gloria Corpas, catedrática de Traducción e Interpretación en la UMA
«Hay que tener mucho cuidado con el uso del lenguaje inclusivo»Secciones
Servicios
Destacamos
Gloria Corpas, catedrática de Traducción e Interpretación en la UMA
«Hay que tener mucho cuidado con el uso del lenguaje inclusivo»Pocas palabras ya pueden revelar mucho sobre las personas. Cada lengua es una riqueza incalculable. Un proceso, sonidos, una sintaxis. Es una cultura. Gloria Corpas, ... catedrática de Traducción e Interpretación en la UMA, es una de las lingüistas más reconocidas a nivel nacional, como atesora el reciente reconocimiento que ha obtenido por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades por su investigación en el campo de la Filología. Motivo suficiente para una conversación sin prisas.
–¿Usted utiliza el whatsapp?
–Sí, lo utilizo.
–¿Le ve utilidad como herramienta de comunicación?
–Es cómodo. Te da independencia. Puedes decidir cuando lees un mensaje y cuando contestas. También lo utilizo para trabajar. Muchas veces, es más fácil y efectivo poner un adjunto en whatsapp que hacerlo con el correo eléctrico.
–¿Coloca bien las comas y los puntos, cuida las tildes y las mayúsculas y minúsculas cuando manda un mensaje?
–Totalmente. Tengo esa deformación profesional. Lo que sí es verdad es que los signos de interrogación y de admiración, normalmente, no los utilizo bien. Solamente mando el último, como si fuera inglés. Pero por lo demás… Mi cerebro no me lo permite. No obstante, cuando recibo mensajes, soy bastante tolerante.
–¿El mundo digital debe ser más permeable a un lenguaje no normativo?
–Es que no se pueden poner puertas al campo. La realidad es la que es. No podemos intentar tener un enfoque normativo obligando a que todo el discurso en lengua española sea normativo y correcto según la RAE. Por varios motivos. Uno de ellos porque la normatividad y la RAE va siempre por detrás de la evolución de la propia lengua. Dos, porque estos son códigos. Son códigos que transmiten información, incluso información de grupo, incluso información social, sociocultural. También en este mundo globalizado, un tercer aspecto es que se tiende hacia una mayor apertura y una menor normatividad y estandarización.
–Las nuevas generaciones no dominan la ortografía. ¿Es cierto?
–Es verdad que cada vez hay menos dominio de la ortografía del español. Y te diría que de la ortotipografía, incluyendo los signos de puntuación. Creo que tiene que ver con que se lee menos.
–¿Qué le sugiere esta situación?
–Pienso que el usuario debe dominar los registros en los que tiene que desenvolverse. Tú puedes escribir de esa manera en whatsapp sabiendo que eso es un código de comunicación diferente, un registro diferente. Pero si tienes que escribir un artículo o un trabajo de investigación tienes que utilizar una prosa académica adecuada. El usuario debe manejar distintos registros.
–Entonces, los jóvenes leen menos.
–Es así. En la época, digamos, analógica se leía mucho más. Quieras o no, tú estás leyendo, se te está quedando la ortografía. Ahora se escribe menos, hay más inmediatez. La comunicación es muy visual, muy rápida. Se tiende hacia la oralidad y a lo multimodal. De alguna manera, el texto escrito está empezando a tener una menor preponderancia.
–¿Cómo se puede mejorar la ortografía en los jóvenes? La universidad no parece el sitio adecuado.
–Debería venir mucho antes, claro. No obstante, aquí en la universidad, por lo menos en Filosofía y Letras, sí que se presta mucha atención y se intenta que el alumno salga hablando correctamente su idioma materno y el resto de idiomas que esté trabajando. ¿Dónde hay que atacar? ¿En primaria ya? ¿En el instituto? No sé. Pero que el enfoque no sea como un debe o como una carencia sino que se enfoque como un enriquecer continuo al alumno.
–¿Qué es una lengua para usted?
–Una lengua es la puerta al alma del ser humano. Yo creo que todas las lenguas y todas las culturas comparten mucho. Hay muchos universales lingüísticos y muchos universales culturales. Pero cada cultura se desarrolla específicamente a través del idioma. Entonces, para poder conocer a una persona de verdad y para poder conocer una cultura de verdad, tienes que manejar ese idioma. Y eso implica tanto las reglas morfosintácticas como toda la fraseología, como toda la pragmática, lo que se dice sin decir. Las píldoras que se lanzan con una unidad fraseológica. El ser capaz de darte cuenta que te estoy criticando sin criticarte. Todo eso está encapsulado en la lengua.
–Si le digo 'crush', ¿sabe lo que significa?
–Claro, significa novieta o noviete.
–¿Le molesta que se utilicen anglicismos?
–No me molesta, mucho menos en el lenguaje de la gente joven. El uso de palabras extranjeras tampoco es algo tan moderno. Ahí están las palabras procedentes del francés como estrategia de marketing para vender perfumes o cremas. Las palabras en alemán para vender coches... Es un código, hay determinados registros, como es el registro informático, donde también se utiliza muchísima infinidad de palabras en inglés. Digamos que soy menos permisiva cuando se utilizan para términos que están completamente establecidos en español.
–¿Cuánto tiempo pasa entre el uso coloquial de una palabra hasta que sea reconocida por los lingüistas?
–No es cuestión de tiempo. Los designios de la RAE son inescrutables. Yo no tengo ni idea de qué ocurre dentro de la RAE. No tengo ni idea. Sí que me sorprenden incorporaciones muy rápidas de términos que, desde mi punto de vista, todavía no están dentro de la lengua. Pero tiene que haber una razón psicosocial o política detrás de ello. No hay un límite de tiempo. Yo creo que hay también cuestiones ideológicas. Qué se incluye y qué va tamizado también por la ideología. Porque hay palabras que se incorporan y al poco tiempo desaparecen. O que se incorporan con la intención de que el hablante la utilice, pero el hablante no la utiliza. Entonces, a veces se produce alguna especie de disglosia entre la norma que tiene la RAE y lo que hace el resto del universo.
–¿Los lingüistas como usted son unos puritanos de la lengua?
–¿Tengo yo pinta de puritana (risas)? Un traductor e intérprete tiene que tener una visión más amplia. Porque tiene que tratar con muchos textos, muchos registros y tiene que tratar con muchos discursos. Entonces, no puede ser tan puritano.
–¿Qué opina sobre el uso del lenguaje inclusivo?
–Eso es una pregunta muy difícil. Estoy de acuerdo en que hay que dar visibilidad a la mujer en todos los aspectos. Las mujeres de mi generación lo hemos tenido muy mal. No hemos tenido un techo de cristal, nuestro techo ha sido de cemento armado. Hemos estado encerradas en un búnker. Entonces, ¿hay quedar dar visibilidad a la mujer? Sí. Hay que intentar que todos aquellos usos, digamos, no igualitarios en el lenguaje vayan desapareciendo y dando lugar a usos más igualitarios. Sí. Pero cargarte la economía del lenguaje y cargarte las reglas de un idioma, imponiendo usos que no todos ellos están establecidos y no todos ellos son aceptados... hay que tener cuidado. En el término medio está la virtud.
–Cuando se dice que una lengua está viva, ¿qué significa?
–Todas las lenguas están vivas hasta que dejan de estar vivas y están muertas o en peligro de extinción. Desde el punto de vista lingüístico, el concepto de una lengua está muy viva no existe.
–¿Y el concepto de apertura? ¿Aplica a las lenguas?
–El español es una lengua muy abierta. Básicamente porque es transnacional. Eso hace que sea muy permisiva con otras variedades. Además, el español es un lenguaje muy permeable a las lenguas europeas. Por ejemplo, el francés lo es mucho menos. Es más normativo que el español.
–La palabra 'coger' no significa lo mismo en España que en Argentina. ¿Cómo se explica?
–Son desarrollos diferentes en contextos geopolíticos diferentes. A otro continente y a otro país las lenguas van evolucionando. Además, la variedad del español se caracteriza no solo por utilizar palabras distintas sino por el uso diferente que se hace de ese tipo de verbos que llamamos colocaciones.
–¿Cómo ve usted la irrupción de la tecnología en el campo de la traducción e interpretación?
–Aquí vamos a dos velocidades. Hace como 30 años, cuando la tecnología empezó a entrar, había un fuerte rechazo. El miedo a que esto me va a quitar el puesto de trabajo y a la pérdida de la calidad. La traducción automática estaba totalmente denostada. Hoy día, el traductor trabaja con todo tipo de recursos, incluida la traducción automática. Es decir, ahora mismo no se entiende el trabajo del traductor sin tecnología. Incluso el traductor literario, que se supone que es el último reducto del traductor humano, donde no podía entrar la tecnología, hace ahora uso de ella. Le da recursos de creatividad al traductor. ¿Qué ocurre con el intérprete? Aquí la tecnología lleva desde el 2018 más o menos. Tenemos la misma situación que hace 30 años en la traducción. Abunda el recelo. Me va a quitar el puesto de trabajo. Dudas sobre la calidad. Hoy día, tenemos una relación complicada entre la tecnología y el intérprete.
–¿Pero el intérprete y el traductor están en peligro de extinción?
–Los perfiles de ambos pueden ser muy diferentes. Están evolucionando mucho estos perfiles. De hecho, lo que se demandan son lingüistas. ¿Eso qué incluye? Incluye traductores, intérpretes y lingüistas con conocimiento de idiomas, cultura y tecnología.
–¿Por qué a lo largo de la historia las lenguas se han utilizado como arma arrojadiza en política?
–Una lengua y una variedad de una lengua están emitiendo una información y te están clasificando. Te identifican con el colectivo al cual tú perteneces. De hecho, una lengua son también unos valores.
–¿Ver series y películas en versión original ayuda a aprender un idioma?
–Claro que ayuda. De hecho, este país se hubiera beneficiado mucho si aquí no se hubiera doblado todo.
–¿En España aún existe un retraso en el dominio del inglés?
–Sí, lo pienso. Hemos mejorado pero aún no estamos al nivel del resto de países en Europa. Se ha enseñado mal desde el principio, no ha habido una buena política de enseñanza lingüística.
–¿Por qué Europa aún no ha desarrollado una lengua que se llama el 'europeo' y se habla en todos países de la UE?
–Se intentó con el esepranto. Pero hay que decir que ha sido un fracaso. Una lengua no es un trozo de portugués, un trozo de español, un trozo de inglés y un trozo de alemán. Una lengua implica una cultura, implica una forma de ver las cosas. Entonces, pues no... De hecho, el indoeuropeo se fragmentó. Por algo sería.
–En España convivimos con lenguas cooficiales. ¿Qué valoración hace usted?
–Considero que son una riqueza cultural de este país. Pero no se deben utilizar como moneda de cambio. Porque eso crea desigualdad, crea frustración y problemas. Eso es lo que está ocurriendo hoy día y lo digo con todas las letras.
–¿Dónde queda el andaluz?
–El andaluz es un dialecto. No hay testimonios escritos suficientes para considerarlo una lengua. ¿Que el andaluz podría ser una lengua? Sí. Aunque también es verdad que formalmente no cumple con algunos criterios para considerarlo como tal. Pero yo estoy muy orgullosa del andaluz.
–En el campo audiovisual es muy normal que se intente limar el andaluz. ¿Qué le parece?
–Considero que no es correcto. Eso parece muy cateto. En la televisión británica, por ejemplo, ha habido un resurgimiento de los dialectos. Puedes apreciar de donde es cada uno. El andaluz se ve como un estigma y no. La creatividad del andaluz y la riqueza fonológica que tenemos es tremendo.
–¿Cada dialecto tiene una connotación?
–Claro que sí. Los dialectos indican estereotipos.
–¿Prefiere leer en papel o en digital?
–Prefiero leer en papel. Salvo si son documentos de trabajo, donde el formato de digital te da algunas facilidades como ampliar una parte concreta, por poner un ejemplo.
–Si tuviera que elegir una palabra, ¿cuál sería?
–Amor.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mejor restaurante de comida sin gluten de España está en Valladolid
El Norte de Castilla
Un anciano tira por la ventana 1.800 euros en Aranda
BURGOSconecta
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.