Borrar
El mapa mundial de conexiones por fibra óptica submarina hace parada en Málaga

El mapa mundial de conexiones por fibra óptica submarina hace parada en Málaga

En Estepona se encuentra una estación a la que llegan dos cables, uno que conecta con Tetuán y otro, el de mayor longitud del mundo, que va desde Asia a Reino Unido

Sábado, 27 de octubre 2018, 00:53

La sociedad actual no se podría entender sin internet. En el trabajo, en la vida cotidiana, se ha convertido en una herramienta de trabajo, de ocio y de negocios fundamental. La conexión de nuestro ordenador o portátil con los grandes servidores que se encuentran en cualquier lugar del mundo es fundamental para que llegue la información en el menor tiempo posible, a un toque de 'clic'.

Pero, ¿cómo nos conectamos con el resto del mundo? En una sociedad global, las conexiones son fundamentales, imprescindibles para el trásito de la información. Y la fibra óptica se ha constituido en el aliado perfecto para facilitar las comunicaciones mundiales: los cables recorren los océanos llevando la información de uno a otro extremo del planeta en cuestión de décimas de segundo.

En este mapa de las redes internacionales de conexiones a gran escala, que se realizan por cables de fibra óptica, la localidad de Estepona ocupa un lugar destacado como punto de conexión de dos cables. Todo el tráfico de internet llega a la península por una decena de cables, de ahí la trascendencia del punto de conexión de Estepona.

Uno de los cables es el Estepona-Tetuán, que tiene una longitud de 113 kilómetros. También a esta estación de tierra llega uno de los cables de mayor longitud del mundo: se trata del cable FLAG que une Asia (Japón) con Europa (Reino Unido) con 28.000 kilómetros de cable submarino. FLAG Europa-Asia es el sistema de cable privado operacional más largo del mundo, uniendo a 13 países en tres continentes. Este cable, en funcionamiento desde 1997, está diseñado para satisfacer la creciente demanda de servicios de comunicaciones internacionales, brindando a más de 90 operadores con licencia, revendedores y operadores de servicios de Internet (ISP) con una superautopista de banda ancha de clase mundial. El punto de aterrizaje de Estepona es uno de los 16 con los que cuenta esta cable.

Desde Telxius, la filian de Telefónica encargada de la gestión de los cables submarinos, se informa de que la vida útil de estos suele ser de unos 25 años. En el caso del Estepona-Tetuán, se instaló en 1994 y actualmente tiene una capacidad de 85 Gbps. Su capacidad ha ido evolucionando a lo largo de los años, desde un sistema inicial de 622 Mb por segundo pasando por equipos de 2,5 Gbps y 10 Gbps, hasta los actuales.

Conil es otro importante punto de llegada de conexiones por fibra óptica: se trata del Columbus III, Atlantis-2 y el Pencan-6. El Columbus III, propiedad de una compañía italiana, va desde Florida a Sicilia, con 9.833 kilómetros de recorrido. El Pencan 8 va de Conil a Caldelaria, en Gran Canaria, y tiene 1.400 kilómetros, propiedad de Telefónica. Finalmente, es punto de conexión del Atlantis-2, que desde España y Portugal parte hacia Argentina, con 8.500 kilómetros de cable submarino.

Pero antes que para internet, los cables submarinos se desplegaron para las conexiones telegráficas y telefónicas. El primer cable submarino conectó América con Europa y lo estrenaron la reina Victoria y el presidente de los Estados Unidos James Buchana: las 98 palabras que tenía el telegrama tardaron 16 horas en viajar entre emisor y destinatario. Nada comparable con los 15 días que podía tardar una carta.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur El mapa mundial de conexiones por fibra óptica submarina hace parada en Málaga