

Secciones
Servicios
Destacamos
Lleva un anillo dorado con un motivo crucial sobre un fondo celeste: un compás y una escuadra, símbolos esenciales de la masonería. Teresa Bellido lo toca con la yema de los dedos, sonríe y concluye: «No somos secretos, somos discretos». La frase se repite en varias ocasiones durante casi dos horas de conversación en una de las terrazas de la plaza de la Merced, escenario elegido para la cita por su proximidad con el obelisco en homenaje al general Torrijos y sus compañeros de lucha.
«Muchos masones a lo largo de la Historia han ejercido cargos de muchísima responsabilidad y eso lo han usado nuestros detractores para atacarnos», sostiene Bellido, venerable maestra de la Logia Tartessos de Sevilla. Bellido acude a la cita también como portavoz de los organizadores de la visita a Málaga del máximo representante de las logias del Gran Oriente de Francia, Jean Philippe Hubsch, que los próximos días 18 y 19 de octubre acudirá al mayor encuentro promovido en el país por este colectivo que espera recibir a unos 200 hermanos. «Es la primera vez que se organiza en España un acto de esta magnitud», comparte Bellido.
Antes de continuar, quizá convenga repasar algunas nociones básicas sobre masonería. Este movimiento se divide en dos «obediencias»: la rama inglesa y la francesa. Esta última, el Gran Oriente de Francia (también llamada masonería adogmática liberal) es a la que pertenecen Bellido y sus hermanos y según su testimonio se diferencia de la vía inglesa en tres principios básicos: la igualdad entre hombres y mujeres; el proceso de toma de decisiones de 'una persona o logia, un voto' y la ausencia de adscripción a una creencia religiosa concreta.
Bajando al detalle, los masones toman su terminología y simbología de los constructores medievales; así, se organizan en logias, cuya estructura previa son los triángulos. En Málaga existen dos logias (Heracles y Pitágoras) y de Málaga también depende el triángulo de Ceuta. Según los cálculos de Bellido, en la provincia hay unos 200 hermanos, unos 5.000 masones adogmáticos en España y más de 100.000 en todo el mundo. «Es la rama mayoritaria dentro de la masonería», apostilla el venerable maestro de la Logia Heracles, Joaquín Cabana.
Hechas las presentaciones, surgen dos preguntas básicas: ¿por qué en Málaga?, ¿por qué ahora? Responde Bellido: «Málaga es una ciudad con un potencial masónico importantísimo. La masonería entra en Andalucía a través de Gibraltar y de ahí, en Málaga. Históricamente, Málaga es una ciudad masónica. Torrijos es un ejemplo muy claro de la influencia que la masonería ha tenido en esta ciudad. Cuando las logias andaluzas nos reunimos para convertir una ciudad andaluza en el centro de la masonería adogmática liberal a nivel internacional, tomamos la decisión de que esa ciudad sea Málaga, también por su infraestructura hotelera, por su propuesta cultural, por la infraestructura de transportes...».
Y elegido el lugar, queda decidir el momento. «El hecho de darnos a conocer es para desterrar esa leyenda negra de que somos un poder en la sombra», ofrece Bellido antes de añadir: «La gente siente mucha curiosidad, por eso, posiblemente sea el momento de salir fuera». Ese 'salir fuera' cuajará dentro de unas semanas en la capital malagueña en la mayor cita promovida en España por este movimiento hasta la fecha.
«Los días 18 y 19 de octubre Málaga se va a convertir en la capital internacional de la masonería adogmática y liberal. Tenemos organizados una serie de actos en torno a asuntos de actualidad como el desarrollo sostenible, la laicidad o Europa como concepto. Vamos a intentar que casi todos los actos sean abiertos y que cualquier persona pueda asistir si lo desea», avanza la venerable maestra de la Logia Tartessos.
Bellido se detiene en esa «leyenda negra» que acompaña a la masonería desde hace décadas. «La masonería adogmática defiende el libre pensamiento, la igualdad y la ausencia de dogmas y eso implica que le estorbe a cualquier gobierno totalitario. En España hemos tenido un gobierno totalitario durante muchísimos años y se consiguió aniquilar la masonería. Los reinados anteriores también la persiguieron». Con este repaso histórico, Bellido concluye: «España es uno de los países donde más se ha perseguido la masonería a lo largo de la Historia. Uno de los países donde los regímenes totalitarios y los dogmatismos han estado más asentados».
Para la venerable maestra de la Logia Tartessos esa situación ha cambiado: «Esta es la primera generación de masones libres. Somos masones del siglo XXI y entendemos que la exteriorización y el que se conozca nuestra visión del mundo en la sociedad es imprescindible». Eso sí, Bellido sigue enarbolando la bandera de la prudencia a la hora de hacer pública esa adscripción: «Desgraciadamente, hay hermanos que han tenido problemas en su puesto de trabajo o en su familia».
«Somos discretos en nuestros rituales y en algunas de nuestras prácticas. Por lo demás, estamos dados de alta como una asociación, cumplimos con todas las normativas (...). Nos autofinanciamos. No tenemos subvenciones ni las queremos, de hecho, nunca las hemos pedido», cierra la portavoz de las logias que organizan el mayor evento promovido por la masonería en España hasta la fecha. Recuerda Bellido que llevan tiempo preparando la cita, de forma discreta, pero no secreta.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Síntomas que pueden alertar de un posible cáncer de vejiga
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.