

Secciones
Servicios
Destacamos
La esperanza de vida al nacer en Andalucía se sitúo en 2023 en 82,5 años, la cifra más alta desde 1975, que es cuando arranca la publicación de la serie histórica con datos específicos de Andalucía. El dato certifica la recuperación de la esperanza de vida tras los efectos de la pandemia del covid, que provocó un descenso de este registro en Andalucía, al pasar de 82,1 años en 2019 a 81,4 años, tanto en 2020 como en 2021, el periodo de mayor incidencia de la enfermedad.
Málaga es la provincia con mayor esperanza de vida de Andalucía: por primera vez, en 2023 ha alcanzado la cota de los 83 años, que ninguna otra provincia de la región tiene. Por orden, después de Málaga se sitúan Granada (82,9), Córdoba y Jaén (82,6), Sevilla (82,5), Cádiz (82), Huelva (81,8) y Almería (81,7).
Entre las mujeres y los hombres hay casi cinco años de diferencia de longevidad esperada. Así, en Málaga la esperanza de vida femenina es de 85,3 años, mientras que la masculina es de 80,7. Curiosamente, si se comparan estos indicadores por provincias, Málaga no es la primera del ranking femenino: lo es Granada, donde las mujeres viven una media de 85,5 años. Sin embargo, lo compensa con su ventaja en el ranking masculino, donde le saca cuatro décimas a la segunda provincia mejor situada (de nuevo Granada, con 80,3 años).
La curva histórica evidencia que el aumento de la esperanza de vida es lento, pero sostenida salvo eventos extraordinarios como el Covid. Los malagueños que nacieron en 2023 vivirán 1,3 años más de media que los nacidos diez años antes, 5 más que los nacidos en 2003 y 6,3 más que los de 1993.
Estos datos aparecen recogidos en el avance de los indicadores del Sistema de Información Demográfica de Andalucía, herramienta creada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía para analizar la evolución demográfica en la región. En el capítulo de la esperanza de vida al nacer, las mujeres alcanzan los 85,1 años, lo que supone 9,4 años más que en 1975. En el caso de los hombres, se sitúa en 79,9 años. Son 5,2 años menos que las mujeres, pero el aumento respecto a 1975 es mayor, con 10,2 años.
Si se tiene en cuenta la esperanza de vida a los 65 años, en 2023 también se alcanzó el registro más alto de la serie histórica: 20,5 años. Esta es una media, pues son 18,6 años en el caso de los hombres y 22,3 años en el caso de las mujeres. En este apartado también se percibe haber superado la incidencia de la pandemia, ya que en 2020 la esperanza de vida a los 65 años bajó a 19,7 años y en 2021 a 19,8 años.
El IECA también constata el incremento de la edad media de la población en Andalucía. En el avance de datos de 2024 se alcanzó la edad media más alta con 43,2 años. En el caso de las mujeres la edad media fue de 44,4 años y para los hombres, 42,0 años. En la serie histórica es donde se comprueba claramente cómo aumenta la edad media de la población andaluza. En el año 2000 era 37,0 años, 6 años menos que en 2024. Y en 1971 fue 30,8 años.
Por provincias, si se tienen en cuenta los datos de ambos sexos, la edad media más baja se registró en Almería con 41,2 años y la mayor en Jaén con 44,8 años. Málaga se sitúa ligeramente por encima de la media regional, con 42,2 años.
Mientras, la tasa de mortalidad determina el número de muertes por cada 1.000 habitantes durante un año determinado. En 2023 esta tasa se sitúo en Andalucía en 8,62 personas fallecidas, regresando a valores más habituales tras el aumento registrado en 2020 (9,27) y 2021 (9,34), cuando se produjeron las tasas más altas de la serie histórica desde 1975. Según los datos de 2023, la tasa fue más alta en la población masculina, con 9 hombres fallecidos por cada 1.000, mientras que en la población femenina fue de 8,24 mujeres.
En cuanto a la tasa de natalidad, 2023 ha sido el año con menos nacimientos en Andalucía con una tasa de 7,08 por cada 1.000 habitantes. En el año 2000 esta tasa era de 11,04 nacimientos y en 1975 alcanzó 20,05 nacimientos. Por provincias, la mayor tasa bruta de natalidad se presenta en Almería con 8,67 nacimientos por cada 1.000 habitantes, mientras que la menor corresponde a Cádiz y Málaga, ambas con 6,60.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mejor restaurante de comida sin gluten de España está en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.