La Diputación de Málaga sigue su 'cruzada' para reducir la salinidad en el agua residual y mejorar los riegos
Contrata las tres últimas obras de un programa de emergencia valorado en más de seis millones de euros en el marco de la lucha contra la sequía
Producir agua regenerada a partir de las aguas residuales que tratan las depuradoras requiere de un complejo sistema en el que todas las partes tienen ... que encajar. El sistema terciario en las depuradoras está generalizado en las principales plantas de la provincia. Sin embargo, hace falta seguir con las canalizaciones para transportarla; en depósitos para almacenarla, y con la mejora de la calidad de efluente, el agua ya tratada. En este caso, la intrusión salina debido al freático o al agua de mar es un enemigo a batir. Y la Diputación de Málaga tiene activo un programa de obras que superan los 6 millones de euros de inversión. Este jueves ha contratado las tres últimas, en la Axarquía.
6
millones de euros de inversión tiene este programa, con obras en Algarrobo, Torre del Mar, Caleta de Vélez, Estepona y Marbella.
En la Axarquía, si sumamos el agua que procede del terciario del Peñón del Cuervo, en Málaga capital, la producción anual de agua regenerada ronda los 21 hectómetros cúbicos. Si se usaran todos, produciría un ahorro equivalente a todo el consumo urbano de agua potable de toda la comarca. Pero Axaragua logra vender como mucho la mitad. Y una de las quejas más habituales del sector agrario, que mezcla este agua con la de La Viñuela y pozos, es la alta conductividad (sal).
En este sentido, el Gobierno provincial acaba de adjudicar los trabajos para rebajar la intrusión salina en el colector entre Torre del Mar y Caleta de Vélez. Son 991.000 euros más impuestos y el contrato de emergencia ha sido para FCC y Aqualia. Los plazos se van a los 165 días.
21
hm3 de agua regenerada produce Axaragua cada año. Se vende más o menos la mitad.
También se ha adjudicado la impermeabilización del saneamiento en Torre del Mar a Axaragua por un monto de casi 350.000 euros y un plazo idéntico.
El tercer contrato suscrito corresponde a la rehabilitación de los colectores en el paseo marítimo de Algarrobo Costa, que sufre las mencionadas filtraciones desde el freático. Son 522.000 euros y, en este caso, el tiempo establecido es de 42 días. La empresa es Hidralia.
Todas estas obras completan a las de la Junta relacionadas con las conexiones y canalizaciones y las mejoras en depuradoras y ampliación de balsas y depósitos.
47
hm3 de agua regenerada produce cada año Acosol. Logra vender entre 7 y 10.
En la Costa Occidental, se producen cada año más de 40 hectómetros de aguas regeneradas, un aspecto en el que además Acosol fue pionera en España. El destino son los campos de golf, aunque se trabaja en un ambicioso plan para riegos de jardines, incluso privados. Sin embargo, los condicionantes sanitarios son cada vez más exigentes, burocracia incluida. Los usos están todos fijados por un real decreto de 2007 que ahora ha sido matizado con una nueva orden.
En este caso, apenas se venden entre 7 y 10 hm3 de esa producción y el objetivo de la empresa pública mancomunada es llegar a medio plazo a 30. Sería una rebaja notable en la presión sobre el embalse de La Concepción.
3.000
microsiemens por centímetro llegó a meter de conductividad (sal) el problema de las filtraciones en depuradoras como la de La Víbora. La norma sanitaria fija un límite de 2.500 y, en realidad, para riegos los expertos recomiendan no superar los 1.000.
Para poder financiar y acometer las obras, el pleno de la Diputación aprobó el pasado verano una modificación presupuestaria de 6,2 millones de euros con cargo a remanentes.
Las actuaciones que se llevarán a cabo tienen como objetivo general mejorar la calidad y el aprovechamiento de las aguas regeneradas. En este sentido, el incremento del uso de estas aguas en la provincia ha puesto de manifiesto importantes deficiencias en las redes de alcantarillado, como la entrada de aguas salinas o salobres en las tuberías o los vertidos de los achiques, que producen la pérdida de calidad de esa agua regenerada.
Las obras en la Costa del Sol Occidental, ya finalizadas, corresponden, en primer lugar, a la rehabilitación del colector principal de saneamiento integral mediante el revestimiento con manga continua en el subsector La Víbora, tramo urbanización Marbesa-Calle La Palma a bombeo principal en playa de las Cañas, en Marbella. En este caso, el coste supera el millón de euros. Y, en segundo lugar, lo mismo en el subsector Estepona-San Pedro, tramo arroyo de las Cañas a río Guadalmansa, en Estepona. Aquí la inversión ronda los 3 millones.
Estanqueidad
Estas dos últimas obras fueron adjudicadas a Servicios Técnicos de Limpiezas Industriales Miguel Arias. Se trata de reparar más de 2,4 kilómetros que coinciden con uno de los tramos más deteriorados de esta red a causa del tiempo y los temporales.
Se instalado una malla de vidrio como revestimiento interior para dar seguridad a estos tramos, los más deteriorados de la red. Y eso los hace estancos y evita que entren aguas residuales en las depuradoras de La Víbora (Marbella) y Guadalmansa (Estepona) con salinidades que superan los 3.000 microsiemens por centímetro e incluso más. Lo ideal es tener las cifras por debajo de los 2.500 que marca la normativa sanitaria y, en el caso de riegos, para no perjudicar al césped o jardines, debe bajar de 1.000 según los expertos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.