Borrar
Salomón Ibn Gabirol. E. Hinojosa
¿Quién fue Salomón Ibn Gabirol, el tercer malagueño más buscado en la Wikipedia?

¿Quién fue Salomón Ibn Gabirol, el tercer malagueño más buscado en la Wikipedia?

Alberto Gómez

Málaga

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Lunes, 10 de octubre 2022, 00:17

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Es de justicia remontarse hasta hace mil años para considerar al poeta y filósofo judío Salomón Ibn Gabirol, cuya estatua en la calle Alcazabilla ha sufrido durante años un imperdonable desdén institucional, como primer malagueño universal, antes de la llegada de Pablo Ruiz Picasso.

Su trabajo fundamental, 'Fons Vitae', es un compendio de fe judía y aristotelismo. Por no contener referencias a los textos fundamentales del judaísmo, es decir el Pentateuco y el Talmud, y por haber sido redactada originalmente en árabe, su autor fue tomado al principio por un filósofo musulmán. Luego, una vez traducida al latín, se tornó una importante referencia para los franciscanos y para el mundo cristiano en general, aunque sus tesis fueran rechazadas por los dominicos, en especial por Alberto Magno y Tomás de Aquino.

Noticia Relacionada

Pero Ibn Gabirol fue además un excelente poeta que centró la mayor parte de su obra en lo que juzgó «la vanidad de las cosas terrestres». Y es que su objetivo siempre fue el de reconciliar a sus lectores con una asimilación, aunque no fuera más que alegórica, de los textos religiosos a través del pilar básico del pensamiento islámico: Dios es emanación y regreso.

«Siendo lo mejor del hombre su inteligencia, lógicamente el hombre debe de buscar, por encima de todo, la sabiduría y el conocimiento», llegó a escribir el pensador malagueño, cuya obra tuvo un destino incierto. Entre sus contemporáneos nadie lo cita. Ningún filósofo, ni judío ni musulmán, hace referencia a él. Sin embargo, para los escolásticos cristianos de los siglos siguientes es una autoridad, conocida con el nombre de Avicebrón. En 1859 se descubrió en la Biblioteca Nacional de París una traducción latina de 'Fons Vitae' y una traducción en hebreo del texto escrito en árabe. Era el comienzo de un reconocimiento tardío pero universal.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios